Your browser doesn't support javascript.
loading
Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la ansiedad según diagnóstico tradicional / Effectiveness of acupuncture in the treatment of anxiety as to the traditional diagnosis
Díaz Rivadeneira, María Onelia; Martín Reyes, Odalys; González Hidalgo, Tomás.
  • Díaz Rivadeneira, María Onelia; Policlínico Julio Antonio Mella. Camagüey. CU
  • Martín Reyes, Odalys; Policlínico Julio Antonio Mella. Camagüey. CU
  • González Hidalgo, Tomás; Policlínico Julio Antonio Mella. Camagüey. CU
Arch. méd. Camaguey ; 6(1): 77-87, ene.-feb. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-797528
RESUMEN
Con los objetivos de evaluar la eficacia de la acupuntura corporal en el tratamiento de la ansiedad según el diagnóstico tradicional, identificar los síndromes más frecuentes, valorar la evolución de los síntomas en la tercera, sexta y décima sesión de tratamiento acupuntural y evaluar los resultados por test IDARE al inicio y al final del mismo, se realizó un ensayo clínico fase, abierto, no secuencial en la clínica de Medicina Natural y tradicional del Hospital Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, durante el período comprendido entre mayo y julio de 1999. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó formada por 50 pacientes. El esquema acupuntural se seleccionó de acuerdo con el diagnóstico tradicional, según exceso o deficiencia de corazón, hígado o bazo. El tratamiento fue ambulatorio se colocaron las agujas en los puntos escogidos por 20 minutos, dispersando o tonificando, según las indicaciones de cada uno, se realizó la evolución clínica en la tercera, sexta y décima sesión, así como test de IDARE al inicio y al final del tratamiento. Se obtuvo una eficacia del 98 % en esta afección, el síndrome de exceso fue la causa más frecuente de ansiedad y el meridiano hígado el más afectado, los síntomas mejoraron en la tercera y se eliminaron en la décima sesión de tratamiento. En ambos síndromes los niveles de ansiedad disminuyeron con al tratamiento aplicado.
ABSTRACT
Whith the aims of evaluating the effectiveness of body acupunture in the treatment of anxiety according to the traditional diagnosis, identifying the most frequent syndromes, assessing clinical evolution of symptoms in the third, sixth, and tenth session of acupunctural treatment and estimating the results through IDARE'S test at the beginning and the end of treatment, a clinical, phase II, open, no - sequential eassy was carried out at the Natural and Traditional Clinic of Octavio de la Concepción y de la Pedraja " Hospital of Camagüey, during the period from to july 1999, after applying criterio of inclusion and exclusion the sample was composed of 50 patients. The acupunctural scheme was selected as to the traditional diagnosis with excess or failure of heart, liver and spleen. It was an outpatient treatment, neddles were placed indicated points during 20 minutes, dispersing or tonifying, according to prescriptions of each of them. Clinical evolution was performed at third, sixth, and tenth sessions, as well as IDARE'S test at the beginning and at the end of treatment. An effectiveness of 98% was obtained in this pathology, excess syndrome is the most frequent cause of anxiety and liver meridian was most affectd, symptons improved in the third and are eliminated in the tenth. In both syndromes anxiety levels decreased in the treatment applied.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Policlínico Julio Antonio Mella/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2002 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Policlínico Julio Antonio Mella/CU