Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST: ¿Por qué debemos ser intervencionistas? / Acute coronary syndromes without ST elevation
Luciardi, Héctor; Muntaner, Juan; Berman, Sofía; de la Serna, Fernando.
  • Luciardi, Héctor; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. AR
  • Muntaner, Juan; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. AR
  • Berman, Sofía; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina. AR
  • de la Serna, Fernando; Clínica Privada. Curitiba. BR
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 295-305, oct.-dic. 2001. graf, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-306511
RESUMEN
La incidencia de angina inestable e infarto sin onda Q ha crecido dramáticamente. El riesgo de muerte e infarto es alto en las 6 a 8 primeras semanas de admisión. Debe realizarse precozmente la estratificación de riesgo en los portadores de síndromes coronarios agudos. Los estudios VANQWISH y TIMI-III B sugirieron que la mayoría de los pacientes no se benefician con el manejo invasivo precoz de rutina. En el estudio FRISC II, la frecuencia de muerte e infarto a 6 meses fue del 9.4 por ciento con estrategia invasiva vs 12.1 por ciento con estrategia conservadora. La superioridad de la estrategia invasiva, reportada previamente, fue confirmada por el estudio TACTICS-TIMI 18. El punto final primario combinado, a 6 meses, se redujo significativamente en el grupo invasivo 15.9 por ciento vs 19.4 por ciento con la estrategia conservadora. A mayor riesgo del paciente, mayor fue el beneficio de la estrategia invasiva precoz.Aún no sabemos si hemos alcanzado el límite en términos de mejorar la evolución clínica de los síndromes coronarios agudos con las estrategias disponibles, lo que sí sabemos es que al alta hospitalaria necesitan ser tratados agresivamente, para controlar los factores de riesgo cardiovascular y neutralizar la placa ateroesclerótica vulnerable.
Sujets)
Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Protocoles cliniques / Maladie coronarienne / Angor instable / Infarctus du myocarde Type d'étude: Etude d'étiologie / Guide de pratique langue: Espagnol Texte intégral: Arch. cardiol. Méx Thème du journal: Cardiologie Année: 2001 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine / Brésil Institution/Pays d'affiliation: Clínica Privada/BR / Universidad Nacional de Tucumán/AR

Documents relatifs à ce sujet

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Protocoles cliniques / Maladie coronarienne / Angor instable / Infarctus du myocarde Type d'étude: Etude d'étiologie / Guide de pratique langue: Espagnol Texte intégral: Arch. cardiol. Méx Thème du journal: Cardiologie Année: 2001 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine / Brésil Institution/Pays d'affiliation: Clínica Privada/BR / Universidad Nacional de Tucumán/AR