Your browser doesn't support javascript.
loading
Estridor en el paciente pediátrico: Estudio descriptivo / Stridor in the Paedriatric patient: a descriptive study
Contreras E., Ilse; Rosa G., Gigliola; Navarro M., Héctor; Bertrand N., Pablo; Cuevas P., Mónica; Sánchez D., Ignacio; Caussade L., Solange.
  • Contreras E., Ilse; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Rosa G., Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Navarro M., Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. CL
  • Bertrand N., Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. Sección Respiratorio Pediátrico. CL
  • Cuevas P., Mónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. CL
  • Sánchez D., Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. Sección Respiratorio Pediátrico. CL
  • Caussade L., Solange; Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Pediatría. Sección Respiratorio Pediátrico. CL
Rev. chil. pediatr ; 75(3): 247-253, mayo-jun. 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-366250
RESUMEN

Introducción:

El estridor es un ruido respiratorio musical, que se presenta predominantemente durante la inspiración y que resulta del paso de un flujo turbulento por una zona de obstrucción parcial de la vía aérea. En reportes previos, la laringomalacia es su principal causa (65 a 75 por ciento) y se ha encontrado asociación de dos o más anomalías de la vía aérea en un promedio del 15 por ciento de los casos. En la literatura nacional existen escasas publicaciones en relación al tema.

Objetivo:

Revisar nuestra experiencia de 10 años en el estudio de pacientes con estridor. Pacientes y

métodos:

Entre marzo 1993 y julio 2003 se realizaron 806 fibrobroncoscopías flexibles (FBC) con un fibrobroncoscopio Olympus BF3C20 y BF3C30. La indicación del estudio por estridor se presentó en 133 pacientes (16,5 por ciento). Todos recibieron sedación, oxígeno por cánula nasal y monitorización continua cardio-respiratoria.

Resultados:

La edad promedio fue 10,6 meses (rango entre 5 días y 71 meses), 74 casos eran de sexo masculino (55,por ciento). El estridor fue congénito en 104 casos (78,2 por ciento) y las principales anomalías de la vía aérea fueron laringomalacia en 95 pacientes (71,4 por ciento), estenosis subglótica en 13 casos (9,8 por cientoi) y traqueomalacia en 10 pacientes (7,5 por ciento). De los 95 casos de laringomalacia, 19 (20 por ciento) presentaron asociación con otra lesión de la vía aérea en forma concomitante, dentro de las que se incluyen bronquio traqueal, traqueomalacia y parálisis de cuerdas vocales entre otras. Nuestros hallazgos son comparables con los descritos previamente en la literatura internacional.

Conclusión:

El estudio de un paciente con estridor debe incluir la evaluación de la vía aérea superior e inferior.
Sujets)
Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Bruits respiratoires / Maladies du larynx Type d'étude: Etude diagnostique Limites du sujet: Enfant / Femelle / Humains / Mâle langue: Espagnol Texte intégral: Rev. chil. pediatr Thème du journal: Pédiatrie Année: 2004 Type: Article Pays d'affiliation: Chili Institution/Pays d'affiliation: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Documents relatifs à ce sujet

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Bruits respiratoires / Maladies du larynx Type d'étude: Etude diagnostique Limites du sujet: Enfant / Femelle / Humains / Mâle langue: Espagnol Texte intégral: Rev. chil. pediatr Thème du journal: Pédiatrie Année: 2004 Type: Article Pays d'affiliation: Chili Institution/Pays d'affiliation: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL