Your browser doesn't support javascript.
loading
Poscondicionamiento: un nuevo mecanismo protector. Su comparación con el precondicionamiento en el infarto experimental / Post-conditioning: a novel mechanism of protection. A comparison with preconditioning in experimental infarction
Donato, Martín; D´Annunzio, Verónica D; Sabán, Melina; Flor, Laura; Gelpi, Ricardo J.
  • Donato, Martín; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • D´Annunzio, Verónica D; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Sabán, Melina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Flor, Laura; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Gelpi, Ricardo J; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 258-262, jul.-ago. 2004. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-397365
RESUMEN
Episodios breves de isquemia/reperfusión realizados antes de una isquemia prolongada reducen el tamaño de infarto (precondicionamiento isquémico, Pre-con). El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar si episodios breves de isquemia/reperfusión realizados después de una isquemia prolongada reducen el tamaño de infarto al igual que el precondicionamiento. Corazones aislados de conejo perfundidos según la técnica de Langendorff se sometieron a 30 minutos de isquemia y 30 minutos de reperfusión (G1, n = 10). En el grupo 2 (G2, n = 8) se realizó un protocolo de Pre-con consistente en 5 minutos de isquemia y 5 minutos de reperfusión previo a 30 minutos de isquemia. En el grupo 3 (G3, n = 8) se realizaron 2 ciclos de 30 segundos de isquemia/reperfusión luego de 30 minutos de isquemia (poscondionamiento isquémico, Pos-con). Se evaluaron la presión desarrollada (PDVI mm Hg), la presión diastólica final (PDFVI mm Hg) y el tamaño de infarto con empleo de clorhidrato de tetrazolio. En el G1 la PDVI alcanzó 39,8 ± 4,1 mm Hg a los 30 minutos de la reperfusión. En el G2 y el G3 los valores de PDVI, alcanzados a los 30 minutos de la reperfusión, fueron de 36,9 ± 2,9 mm Hg y 37,6 ± 4,5 mm Hg, respectivamente. La PDFVI aumentó en el G1 hasta 48,2 ± 4,5 mm Hg, a los 30 minutos de la reperfusión, en el G2 y el G3 la PDFVI alcanzó 44,9 ± 4,3 Hg y 66 ± 12,5 mm Hg, respectivamente. El área de infarto obtenido en el G1 fue de 16,6 ± 2,2 por ciento. En el G2 y el G3 fue de 5,1 ± 1,8 por ciento y 4,2 ± 1,5 por ciento, respectivamente p < 0,05 versus grupo control). El Pos-con reduce el tamaño de infarto en la misma magnitud que el Pre-con, sin modificar la disfunción ventricular postisquémica.
Sujets)
Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Reperfusion myocardique / Préconditionnement ischémique / Infarctus du myocarde Limites du sujet: Animaux langue: Espagnol Texte intégral: Rev. argent. cardiol Thème du journal: Cardiologie / Doen‡as Cardiovasculares Année: 2004 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine Institution/Pays d'affiliation: Universidad de Buenos Aires/AR

Documents relatifs à ce sujet

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texte intégral: Disponible Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Reperfusion myocardique / Préconditionnement ischémique / Infarctus du myocarde Limites du sujet: Animaux langue: Espagnol Texte intégral: Rev. argent. cardiol Thème du journal: Cardiologie / Doen‡as Cardiovasculares Année: 2004 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine Institution/Pays d'affiliation: Universidad de Buenos Aires/AR