Your browser doesn't support javascript.
loading
La endoscopía en la Hemorragia digestiva alta: la visión del cirujano / Upper gastrointestinal endoscopy in patients with bleeding
Covaro, J. A; Leiro, F. O; Bozo, W; Casares, P; Barredo, C.
  • Covaro, J. A; Hospital J. M. Penna. Departamento de Cirugía. Buenos Aires. AR
  • Leiro, F. O; Hospital J. M. Penna. Departamento de Cirugía. Buenos Aires. AR
  • Bozo, W; Hospital J. M. Penna. Departamento de Cirugía. Buenos Aires. AR
  • Casares, P; Hospital J. M. Penna. Departmento de Cirugía. Buenos Aires. AR
  • Barredo, C; Hospital J. M. Penna. Departamento de Cirugía. Buenos Aires. AR
Rev. argent. cir ; 88(5/6): 195-205, mayo 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-424344
RESUMEN
Antecedentes En la hemorragia digestiva alta (HDA), la endoscopia digestiva alta (EDA) constituye un examen de diagnóstico de importancia fundamental.

Objetivos:

Evaluar en que medida la EDA contribuyó eficazmente a definir conductas y detener la hemorragia, y comparar los resultados de esta experiencia con los de la literatura. Material y

Método:

Estudio retrospectivo. 100 pacientes consecutivos internados a partir de junio de 1997 por HDA con compromiso hemodinámico. Todos fueron sometidos a una EDA en las primeras 24 hs de la manifestación inicial del sangrado. En los casos sin diagnóstico y en los que el hallazgo endoscópico correspondió a un sangrado activo o reciente, se efectuó una segunda endoscopia dentro de las 48 hs. La evolución de los pacientes se evaluó en función de tres variables el resangrado, la necesidad de cirugía y la mortalidad.

Resultados:

En el 32 por ciento de los casos el diagnóstico del primer estudio fue modificado por los estudios ulteriores, y de los 8 pacientes en los que la primera endoscopía no fue diagnóstica, se produjo resangrado en 4 y fallecieron 2. De los 19 pacientes tratados por vía endoscópica por hemorragia no varicosa, se produjo resangrado en 5 (26 por ciento), mientras que en 15 pacientes sin tratamiento endoscópico, el resangrado fue del 33,3 por ciento (p=0,850). En total se produjo resangrado o persistencia en 24 pacientes, se operaron 13 de ellos como urgencia, y de éstos 2 fallecieron (15,2 por ciento). Por el contrario, hubo 11 pacientes con resangrado o persistencia no operados, en ellos la mortalidad fue del 45 por ciento (p=0,122). La mortalidad en los pacientes con diagnóstico endoscópico fue de 6,5 por ciento y la de los que no lo tuvieron fue del 25 por ciento, sin embargo esta diferencia no fue significativa (p=0,243).

Conclusiones:

No observamos un criterio uniforme para la descripción endoscópica de las lesiones ni para categorizarlas de acuerdo a los criterios de Forrest y se observó una alta incidencia de resangrado en los pacientes que recibieron tratamiento endoscópico. En los pacientes en que la primera endoscopia no es eficaz como método de diagnóstico, el pronóstico es más grave, y entre los pacientes que resangraron, la mortalidad fue menor entre los que recibieron tratamiento quirúrgico que no fueron operados
Sujets)
Recherche sur Google
Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Hémorragie gastro-intestinale Type d'étude: Guide de pratique / Étude observationnelle / Facteurs de risque Limites du sujet: Adolescent / Adulte / Femelle / Humains / Mâle langue: Espagnol Texte intégral: Rev. argent. cir Thème du journal: Chirurgie générale Année: 2005 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine Institution/Pays d'affiliation: Hospital J. M. Penna/AR

Documents relatifs à ce sujet

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Recherche sur Google
Indice: LILAS (Amériques) Sujet Principal: Hémorragie gastro-intestinale Type d'étude: Guide de pratique / Étude observationnelle / Facteurs de risque Limites du sujet: Adolescent / Adulte / Femelle / Humains / Mâle langue: Espagnol Texte intégral: Rev. argent. cir Thème du journal: Chirurgie générale Année: 2005 Type: Article Pays d'affiliation: Argentine Institution/Pays d'affiliation: Hospital J. M. Penna/AR