Your browser doesn't support javascript.
loading
Atención primaria en los estudios médicos de pregrado / Primary care in undergraduate medical studies
Heimerdinger, Antonio Clemente; Vedileit, Ada; Patiño T, Mario; Fernández S, Mariano; Peña A, Saul.
  • Heimerdinger, Antonio Clemente; Academia Nacional de Medicina. Individuo de Numero XXXVI. Caracas. VE
  • Vedileit, Ada; FEPAFEM. Director Ejecutivo, Medico Familiar. Caracas. VE
  • Patiño T, Mario; Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela. Coordinador de Comisión de Curriculo. Caracas. VE
  • Fernández S, Mariano; Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela. Coordinador de Investigación. Caracas. VE
  • Peña A, Saul; Sociedad Venezolana de Salud Publica. Caracas. VE
Gac. méd. Caracas ; 126(1): 15-39, marzo 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1006905
RESUMEN
La atención de salud debe ser ambulatoria, y la hospitalización solo cuando sea indispensable, la causa son la urbanización y el aumento de la expectativa de vida. La tendencia comienza en 1945 en Inglaterra, la Declaración de Alma Ata en 1978 de OMS. En Latino América 1975 y en Venezuela en 1979. Se creó la Especialidad Médica MEDICINA FAMILIAR, el primer posgrado fue en el Centro Ambulatorio de Caricuao del IVSS por Carmen Cedraro de Carpio y Rafael Anselmi 1982. La OPS dirigió la ejecución y el desarrollo. Describimos la estructura curricular Medicina Familiar. En 16 países estudiados hay docencia de APS en pregrado. Hoy debe haber un Médico General-Familiar por cada 500 familias o 2 500 personas. Necesitamos 12 000 médicos con posgrado en Medicina Familiar. Son las conclusiones y recomendaciones 1. La Atención Primaria de Salud (APS) es el eje en la conservación de la salud, la prevención y el tratamiento. 2. La APS debe junto con la Historia Médica Electrónica ser enseñada en el Pregrado de la Facultad Medicina. 3. Creen la OPS y la OMS, que debe ser desempañada por los Municipios junto con la Educación Preescolar artículo 178 aparte 5 de la Constitución Nacional. 4. La Academia Nacional de Medicina de Venezuela debe participarlo a 1. Las Facultades y Escuelas de Medicina, 2. Sociedades Científicas de la Especialidades Médicas, y 3. Autoridades Gremiales Colegios de Médicos y Federación Médica (AU)
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Organização Pan-Americana da Saúde / Organização Mundial da Saúde / Serviços de Saúde Comunitária Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Gac. méd. Caracas Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2018 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Academia Nacional de Medicina/VE / FEPAFEM/VE / Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela/VE / Sociedad Venezolana de Salud Publica/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Organização Pan-Americana da Saúde / Organização Mundial da Saúde / Serviços de Saúde Comunitária Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Gac. méd. Caracas Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2018 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Venezuela Instituição/País de afiliação: Academia Nacional de Medicina/VE / FEPAFEM/VE / Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela/VE / Sociedad Venezolana de Salud Publica/VE