Your browser doesn't support javascript.
loading
Transgénero, no es una enfermedad / Transgender is not a condition
Martínez de Ring, María Elena.
  • Martínez de Ring, María Elena; Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. CU
Rev. cuba. salud pública ; 45(4)oct.-dic. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093856
RESUMEN
En la actualidad existen movimientos y organizaciones que trabajan y luchan por la equidad laboral de género, en contra de su violencia y por los derechos de la mujer. Se trata de conquistar un espacio en el ámbito social, cultural y político en aquellos sectores que históricamente han aislado y discriminado a las mujeres. Es importante realizar cambios socioculturales en las relaciones de poder y saber aprovechar las fortalezas de la realidad actual, para lograr la equidad en las políticas de género y así garantizar la igualdad humana. Existen estudios sobre la situación de la comunidad transgénero en diversos países. Algunas investigaciones realizadas en Estados Unidos han sugerido que existen, aproximadamente, 700 000 personas transgénero, cifra que se considera conservadora.1 Para los profesionales de la salud mental, es importante reflexionar sobre el papel que históricamente ha tenido el psicólogo en esta dinámica. Estos especialistas poseen las competencias para que estos comportamientos no sean tratados como enfermedades, que en la actualidad son identificados como trastornos o disforia sexual por su autoconocimiento no heterosexual. De aquí que se considere, que no se debe excluir de la vida social a toda una comunidad afectada, como lo son las mujeres transgénero (trans). El término transgénero está referido a un espectro amplio de individuos que transcienden o que de forma persistente se identifican con un género diferente al que le fue asignado al nacer, según su sexo biológico. Para tratar de forma holística a la identidad de género hay que reconocer que las personas trans que se identifican con el género femenino, también son parte de los movimientos que luchan por los derechos a la libre expresión de su identidad, en las que han ocupado un papel protagónico. En el contexto de la práctica psicológica, específicamente en el trabajo psicoterapéutico que se realiza con las personas víctimas de violencia de género, se debe prestar atención a la falta de ayuda especializada que reciben las mujeres trans y la comunidad trans en general. En la actualización de la labor del psicólogo dentro de esta comunidad, es importante que como profesional alcance la capacidad necesaria para contribuir a su salud mental. Para lo que debe aceptar que a nivel clínico se ha cometido un error histórico, que ha sido declarar su expresión de identidad...(AU)
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pessoas Transgênero / Disforia de Gênero / Identidade de Gênero / Equidade de Gênero Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2019 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pessoas Transgênero / Disforia de Gênero / Identidade de Gênero / Equidade de Gênero Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. cuba. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2019 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Cuba Instituição/País de afiliação: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas/CU