Your browser doesn't support javascript.
loading
Inteligencia emocional y empatía en estudiantes de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia) / Emotional intelligence and empathy in medical students from the city of Manizales (Colombia)
Páez Cala, Martha Luz; Castaño Castrillón, José Jaime.
  • Páez Cala, Martha Luz; Universidad de Manizales. Manizales. CO
  • Castaño Castrillón, José Jaime; Universidad de Manizales. Manizales. CO
Arch. med ; 20(2): 295-310, 20200703.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1118599
RESUMEN

Objetivo:

dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la

Objetivo:

dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno,la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional, mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y

métodos:

se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas.

Resultados:

el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On.

Conclusión:

se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional,

Objetivo:

dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional,

Objetivo:

dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional, mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y

métodos:

se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas.

Resultados:

el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On.

Conclusión:

se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y

métodos:

se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas.

Resultados:

el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On.

Conclusión:

se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población.mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y

métodos:

se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas.

Resultados:

el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On.

Conclusión:

se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. .Au
ABSTRACT

Objective:

given the relevance of emotional intelligence in the medical work, and of empathy as a component of it, with multiple benefits for adherence to treatment, the professional's relationship with himself, the patient and his environment, this research is intended to determine emotional intelligence, using the Bar-On EQ-I questionnaire and the medical empathy - Jefferson questionnaire, in medical students from I to X semester of a university in the city of Manizales (Colombia). Materials and

methods:

a probabilistic sample of 232 students was obtained, in addition, demographic variables were investigated.

Results:

the value obtained for average emotional intelligence was 60.38, 65.5% of the population is located at a "very low" level, lower when compared to analogous studies, in other populations of medical students. The medical empathy value was 95.39 (68.13 standardized value, 4.77 average), which was comparable to that obtained in other studies. No significant relationship was found for either of the two variables with gender, but with semester, in general the emotional intelligence quotient increases. A significant relationship was found between empathy measured by the Jefferson questionnaire, and the empathy subscale of the Bar-On EQ-I questionnaire.

Conclusion:

the relevance of assigning a greater weight to human training, within the purpose of comprehensive training, in this population is deduced..Au
Assuntos


Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudantes de Medicina / Inteligência Emocional País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Arch. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2020 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Manizales/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estudantes de Medicina / Inteligência Emocional País/Região como assunto: América do Sul / Colômbia Idioma: Espanhol Revista: Arch. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2020 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Colômbia Instituição/País de afiliação: Universidad de Manizales/CO