Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome Inflamatorio Multi Sistémico Asociado a COVID-19 en Pediatría / Multi-Systemic Inflammatory Syndrome Associated with COVID-19 in Pediatrics
López, Eduardo.
  • López, Eduardo; Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. División Clínica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 31(4): 6-6, dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288203
RESUMEN
En Marzo 2020, la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia provocada por el coronavirus deno- minado SARS COV-2 causando la enfermedad denomi- nada Covid-19. Esta pandemia tuvo y tiene un impacto planetario nunca visto con un virus que demostró alta transmisibilidad y capacidad de diseminación. Durante varios meses se consideró que los adultos eran el grupo etario más afectado con una alta mortalidad en el adul- to mayor, considerándose que los niños podían conta- giarse pero cursando la enfermedad en forma benigna. Cabe mencionar que, en Argentina, los niños y adoles- centes representan alrededor entre 15 al 17% de los ca- sos de Covid-19 oficialmente reportados por el Minis- terio de Salud. Posteriormente, se observó en los niños que la enfermedad Covid-19 en ocasiones, presentaba complicaciones graves afectando diversos órganos, en otras series, los pacientes padecían cuadros fenotípicos de Kawasaki y en otras oportunidades cuadros mixtos de compromisos múltiples y hallazgos de esta última enfermedad. El cuadro tiene diversas denominaciones según los países pero en Argentina fue descripto por el Ministerio de Salud como "Sindrome Inflamatorio Mul- tisistémico post-Covid" (SIM-C). En realidad el cuadro no siempre es posterior a la enfermedad sino también puede ocurrir dentro del cuadro agudo de los primeros 14 días y se engloba en lo conocido como estados de hiperinflamación, actuando el virus como un superantí- geno y respuesta inmunomediada con impacto en órga- nos importantes como corazón, intestino, y el riesgo de shock. Este cuadro está excelentemente descripto y ac- tualizado en el artículo publicado por las Dras. Alvarez y Espada quienes introducen que estos cuadros forman parte de los síndromes de hiperferritinemias, entidad sindromática poco pensada por los pediatras. Es posible que futuras investigaciones puedan demostrar algunas características genéticas para esta complicación que es poco frecuente en niños y adolescentes. Su mortalidad está estimada en 1,8% por el CDC. Es importante recor- dar que se debe tener confirmación virológica ya sea PCR en tracto respiratorio superior o serología positiva para el SARS CO2 y/o nexo epidemiológico. Este tipo de complicación requiere manejo de equipos multidisci- plinarios y atención en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), si bien algunos autores consideran que los pa- cientes "compensados" pueden manejarse en unidades de internación general, pero debe hacerse en instituciones que tengan UCI.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: COVID-19 Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. argent. reumatolg. (En línea) Assunto da revista: Medicina Cl¡nica / Patologia Ano de publicação: 2020 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: COVID-19 Tipo de estudo: Fatores de risco Idioma: Espanhol Revista: Rev. argent. reumatolg. (En línea) Assunto da revista: Medicina Cl¡nica / Patologia Ano de publicação: 2020 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Niños Ricardo Gutierrez/AR