Your browser doesn't support javascript.
loading
Atención integral y manejo del paciente con hemofilia en el contexto de la pandemia de COVID-19 / Comprehensive care and patient management with hemophilia, in the context of COVID-19 pandemic
Lozano-Garcidueñas, Mónica; Martínez-Murillo, Carlos; Sánchez-Jara, Berenice; Leyto-Cruz, Faustino; Reyes-Espinoza, Elio A.; Soto-Padilla, Janet M.; Moreno-González, Aida M.; Ventura-Enríquez, Yanet; Campos-Cortés, Alvaro; González-Pedroza, Lourdes L.; Flores-Villegas, Victoria; Ortiz-Torres, María Guadalupe; López-Arroyo, José L.; Villareal-Martínez, Laura; Cruz-Hernández, Victor; Trejo-Gómora, Jorge.
  • Lozano-Garcidueñas, Mónica; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital General de Zona N.º 14. Departamento de Hematología Pediátrica. Hermosillo. MX
  • Martínez-Murillo, Carlos; Hospital General de México Eduardo Liceaga. Departamento de Hematología. Ciudad de México. MX
  • Sánchez-Jara, Berenice; Centro Médico Nacional La Raza. Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza. Departamento de Hematología Pediátrica. Ciudad de México. MX
  • Leyto-Cruz, Faustino; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Hospital Regional Adolfo López Mateos. Departamento de Hematología. Ciudad de México. MX
  • Reyes-Espinoza, Elio A.; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital General de Zona N.º 1. Departamento de Hematología Pediátrica. Durango. MX
  • Soto-Padilla, Janet M.; Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro Médico Nacional de Occidente. Unidad Médica de Alta Especialidad. Guadalajara. MX
  • Moreno-González, Aida M.; Hospital Infantil de México Federico Gómez. Departamento de Hematología Pediátrica. Ciudad de México. MX
  • Ventura-Enríquez, Yanet; Centro Médico Naval. Departamento de Hematología. Ciudad de México. MX
  • Campos-Cortés, Alvaro; Hospital Central Militar. Departamento de Hematología. Ciudad de México. MX
  • González-Pedroza, Lourdes L.; Instituto Nacional de Pediatría. Departamento de Hematología Pediátrica. Ciudad de México. MX
  • Flores-Villegas, Victoria; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Departamento de Hematología. Ciudad de México. MX
  • Ortiz-Torres, María Guadalupe; Centro Médico Nacional La Raza. Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza. Departamento de Hematología Pediátrica. Ciudad de México. MX
  • López-Arroyo, José L.; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital General de Zona N.º 35. Departamento de Hematología. Ciudad Juárez. MX
  • Villareal-Martínez, Laura; Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Departamento de Hematología Pediátrica. Monterrey. MX
  • Cruz-Hernández, Victor; Secretaría de Salud. Hospital General de Oaxaca Dr. Aurelio Valdivieso. Departamento de Hematología. Oaxaca. MX
  • Trejo-Gómora, Jorge; Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea. Ciudad de México. MX
Gac. méd. Méx ; 157(supl.3): S90-S103, feb. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375507
RESUMEN
Resumen El espectro clínico de la hemofilia severa ha evolucionado a lo largo de la historia desde una condición catastrófica y altamente fatal a principios del siglo xx, hasta un trastorno crónico y «manejable¼ en las últimas décadas, gracias a los notables avances en el tratamiento alcanzados en los últimos 40 años, avances impulsados y reforzados por algunas experiencias catastróficas pasadas, como lo fue el desastre biológico en la década de 1980 debido a infecciones virales fatales transmitidas por trasfusión, como hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana/sida, a partir de lo cual la aparición de nuevos agentes infecciosos son una preocupación constante para la comunidad de hemofilia, como lo es actualmente el caso al que nos enfrentamos con la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, que ha creado una situación extremadamente desafiante para los miembros de la comunidad mundial de trastornos hemorrágicos. Ante esta pandemia han surgido interrogantes sobre la posibilidad de si los pacientes con hemofilia tendrán mayor riesgo de infección y si la deficiencia de factor y su tratamiento podrían influir en las manifestaciones de la infección, su curso natural, tratamiento y complicaciones; aunado a la preocupación de que parece claro que la pandemia actual tendrá consecuencias definitivas sobre el manejo de la hemofilia en todo el mundo. Tales interrogantes han dado lugar a la revisión de la literatura, guías, consensos de expertos, incluyendo las recomendaciones de la Federación Mundial de Hemofilia, en un intento de responder a dichas interrogantes, generando así tanto pautas para la atención como ampliando algunas de ellas, impulsando el desarrollo de nuevos protocolos de investigación.
ABSTRACT
Abstract The clinical spectrum of severe hemophilia has evolved throughout history from a catastrophic and highly fatal condition in the early 20th century to a chronic and “manageable” disorder in recent decades, thanks to the remarkable advances in treatment achieved. in the last 40 years, advances driven and reinforced by some past catastrophic experiences, such as the biological disaster in the 1980s due to fatal viral infections transmitted by transfusion, such as hepatitis and HIV/AIDS, from which, the appearance of new infectious agents are an ongoing concern for the hemophilia community, as is currently the case facing us with the coronavirus disease 2019 pandemic, which has created an extremely challenging situation for members of the global bleeding disorders community. Faced with this pandemic, questions have arisen regarding the possibility of whether patients with hemophilia will have a higher risk of infection and whether factor deficiency and its treatment could influence the manifestations of the infection, its natural course, treatment and complications; coupled with the concern that it seems clear that the current pandemic will have definitive consequences on the management of hemophilia around the world. Such questions have led to a review of the literature, guidelines, and expert consensus, including the recommendations of the World Federation of Hemophilia, in an attempt to answer these questions, thus generating both guidelines for care, and expanding some of them, promoting the development of new research protocols.


Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo de rastreamento Idioma: Espanhol Revista: Gac. méd. Méx Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2021 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Centro Médico Nacional La Raza/MX / Centro Médico Naval/MX / Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea/MX / Hospital Central Militar/MX / Hospital General de México Eduardo Liceaga/MX / Hospital Infantil de México Federico Gómez/MX / Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González/MX / Instituto Mexicano del Seguro Social/MX / Instituto Nacional de Pediatría/MX / Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica / Estudo de rastreamento Idioma: Espanhol Revista: Gac. méd. Méx Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2021 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Centro Médico Nacional La Raza/MX / Centro Médico Naval/MX / Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea/MX / Hospital Central Militar/MX / Hospital General de México Eduardo Liceaga/MX / Hospital Infantil de México Federico Gómez/MX / Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González/MX / Instituto Mexicano del Seguro Social/MX / Instituto Nacional de Pediatría/MX / Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado/MX