Your browser doesn't support javascript.
loading
PRIMAVERA 2016. Eósforo, arte e investigación: De alquimia y ciencia "moderna"
Dinamarca Montecinos, José Luis.
  • Dinamarca Montecinos, José Luis; Hospital Dr. Gustavo Fricke. Fundación Lucas Sierra. CL
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 72(3): 96-98, 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398557
RESUMEN
La imagen de un alquimista que por lo general tienen en mente las personas, se condice mucho con la que pintó el inglés Joseph Wright en su famoso cuadro "El Alquimista" en 1771, y que reproducimos en la portada del presente número de BHVM. Por aquellos años la era de la Alquimia iba llegando a su fin, reemplazada progresivamente por procesos y técnicas que daban origen a la primera Revolución Industrial, de la mano de lo que se dio en llamar "Ciencia Moderna". Se había producido un cambio fundamental, basado en los principios teóricos de búsqueda de información verificable. Los principales objetivos de la Alquimia eran obtener la Piedra Filosofal y el Elíxir de la Eterna Juventud. La primera permitiría transmutar cualquier metal en oro en forma infinita; el segundo detendría el proceso de envejecimiento. El principal objetivo de la Ciencia Moderna era lograr productos comercializables para remediar problemas cotidianos, a través de procesos repetibles a gran escala, utilizando sustancias químicas. Las principales diferencias entre la Alquimia y la Ciencia Moderna las habría intentado dilucidar Robert Boyle en su libro "El químico escéptico" (1661). Casi todos los alquimistas creían que la naturaleza se reducía a tres principios fundamentales Sal, azufre y mercurio… Boyle declaró que esto no era admisible pues no se basaba en pruebas experimentales y que para progresar debía dejarse de tener en cuenta estas creencias. Robert Boyle buscaba diferenciarse de los alquimistas no solo a través de sus definiciones, es sabido que se burlaba de ellos abiertamente. Sin embargo, en su intimidad utilizó muchos descubrimientos hechos por ellos y habría mantenido un trato amable y condescendiente con estos maestros de la "escuela antigua". Con contextos histórico-culturales, religiosos, sociales, sanitarios y económicos extremadamente diferentes, la Alquimia comenzaba a ser vista como un conjunto de supercherías propio de charlatanes. Los científicos modernos habían tenido oportunidad de estudiar en academias y universidades, y menospreciaban a quienes aún desarrollaban la Alquimia. Pero lo que ocurrió en realidad fue la "transmutación" progresiva de la Alquimia en Ciencia. Las generaciones "intermedias" tuvieron que encontrarse en algún punto para compartir y complementar su conocimiento. Y el cuadro de Wright viene a sintetizar esto. "El Alquimista descubriendo el Fósforo" (también conocido en español como "El Alquimista en búsqueda de la Piedra Filosofal") fue pintada por Joseph Writht de Derby, también conocido como "el pintor de la Primera Revolución Industrial", poco más de un siglo (1771) después del descubrimiento del Fósforo por el alquimista Henning Brandt en 1669. Retocada en 1795, actualmente se expone en el Museo y Galería de Arte de Derby (Derbyshire, Inglaterra)(...)

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2016 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2016 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL