Your browser doesn't support javascript.
loading
ESTÍO 2018: Reflexiones ecológicas
Dinamarca Montecinos, José Luis.
  • Dinamarca Montecinos, José Luis; Hospital Dr. Gustavo Fricke. Fundación Lucas Sierra. CL
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398564
RESUMEN
Ha llegado el Verano… y se ha ido. Mientras escribo estas líneas estamos sobrepasando el segundo tercio de la estación estival y de seguro, cuando Usted las lea, ya habremos entrado en el Otoño. "Summer´s gone, and no song birds are singing", cantaba Paul Anka en los sesenta. Otros cantan "and no some birds". El significado metafórico no varía. Pero… ¿a dónde se han ido los pájaros? ¿Por qué ya no hay pájaros cantando? Cuando era niño, en la Villa Alemana de los años ´80, llovía a partir de abril ("abril, lluvias mil") y la Primavera comenzaba los primeros días de setiembre. Eso lo sabíamos todos los niños que, lazos de teatina en mano, corríamos a los muros de las casas para capturar lagartijas. También florecían las veras de los caminos de tierra, y se llenaban de insectos. En aquel entonces (y aún hoy eso no ha cambiado) coleccionaba insectos para mi insectario, y los clasificaba con la escasa información disponible para un niño de 7 años de aquella época sin internet. Ayudado por algunos apoderados del colegio de mi hermana (entomólogos por afición o profesión, no lo supe nunca) aprendí a capturar "bichos", cuáles picaban y cuáles no, sus familias y especies, cómo prepararlos para el insectario, cómo realizar una tarjeta de información de utilidad para cada uno. Era un pasatiempos maravilloso: nada más comenzar la Primavera, las flores se llenaban ­ literalmente ­ de insectos. Recuerdo con especial cariño un macizo de plantas de pequeñas hojas verdes y blancas que atraía con sus flores muy aromáticas a diversas especies durante el día. Muchas veces me dedicaba más a mirar y disfrutar del vuelo de los insectos que a capturarlos. Mis favoritos eran Anthaxia maullica, un pequeño coleóptero bupréstido con colores metálicos del arcoiris en sus élitros (¡vaya manojo de palabras esdrújulas!); Bombus dahlbomii (abejorros o "ardillas voladoras") que con su enorme tamaño llegaban a ponchar los tallos al posarse para libar; y las diferentes especies de mariposas, abejas y avispas silvestres y moscas florícolas. Batus Polydamas era una de las especies más codiciadas por todos los niños "bichoaficionados". La gran mariposa "pájaro", con anverso aurinegro y reverso multicolor revoloteaba pesadamente muy por sobre nuestras cabezas, libando las inalcanzables flores arbóreas. La primera vez que capturé una con mi red no lo podía creer. La dejé reposar sobre mi mano un buen rato, hasta que voló. Prácticamente todas las más de 150 especies de mariposa tienen presencia en la zona central y en particular en la V región (o, al menos, la tenían en ese tiempo), y eran extraordinariamente abundantes. Es posible que las personas no se fijasen en aquellos aspectos, pero como permanente observador de la naturaleza en busca de insectos y vida silvestre, doy testimonio de la enorme abundancia de lepidópteros en los años 80 y 90 (...)

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2018 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2018 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Hospital Dr. Gustavo Fricke/CL