Your browser doesn't support javascript.
loading
16. La anticoagulación precoz luego de la colocación de bioprótesis aórtica se asocia a mejor pronóstico funcional
Farachio, Paula; Pérez Zerpa, Diego; Domínguez, Enrique; Muñoz, León; Soca, Gerardo; Lorenzo, Álvaro; Dayan, Víctor.
  • Farachio, Paula; s.af
  • Pérez Zerpa, Diego; s.af
  • Domínguez, Enrique; s.af
  • Muñoz, León; s.af
  • Soca, Gerardo; s.af
  • Lorenzo, Álvaro; s.af
  • Dayan, Víctor; s.af
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509048
RESUMEN
Antecedentes en pacientes intervenidos de sustitución valvular aórtica (SVAo), el uso de anticoagulantes se ha restringido a pacientes que reciben prótesis mecánicas. Recientemente se ha puesto en debate el beneficio potencial del uso a corto plazo de anticoagulantes en quienes reciben bioprótesis.

Objetivo:

el objetivo de este estudio es evaluar el beneficio funcional clínico y ecocardiográfico a mediano plazo de la anticoagulación precoz en pacientes con implante de bioprótesis aórtica. Material y

método:

se diseñó un estudio prospectivo incluyendo a pacientes que recibieron bioprótesis aórtica en nuestra institución desde enero de 2013 hasta diciembre de 2016. Se dividieron dos grupos de acuerdo al uso mínimo o no de tres meses de anticoagulantes poscirugía (con anticoagulación y sin anticoagulación). Se realizó control clínico y ETT. Además de las variables demográficas y operatorias, se registraron variables clínicas durante el seguimiento sangrados, ACV, AIT, CFNYHA. De las variables ecocardiográficas se registraron gradientes transvalvulares protésicos, FEVI, insuficiencia protésica y paraprotésica, índice de obstrucción y área efectiva.

Resultados:

se incluyeron 103 pacientes (42 con anticoagulación y 61 sin anticoagulación). Ambos subgrupos presentaron características demográficas e intraoperatorias similares. No hubo diferencias en el tamaño protésico en ambos grupos. El control ecocardiográfico se realizó luego de 15±3 meses de la cirugía. Los pacientes anticoagulados presentaron gradiente transvalvular aórtico medio (16,8±7,7 mmHg versus 21,4±10 mmHg, p=0,037) y máximo (28,4±10,2 mmHg versus 33,4±13,7 mmHg, p=0,05) significativamente menor. Un mayor número de pacientes con anticoagulación presentó mejoría en su CFNYHA (73% versus 45,3%, p=0,032) en comparación con el grupo sin anticoagulación. Simultáneamente, un mayor número de pacientes sin anticoagulanción presentó peoría en su CFNYHA (13,5% versus 5,4%, p=0,032). La incidencia de insuficiencia protésica (central o paravalvular) fue mayor en pacientes sin anticoagulación (29,5% versus 9,5%, p=0,015). Ningún grupo presentó episodios de sangrado o ACV.

Conclusiones:

la anticoagulación precoz durante los primeros tres meses del posoperatorio de SVAo con bioprótesis es beneficiosa por asociarse a menor gradiente transvalvular, así como menor incidencia de insuficiencia protésica en el seguimiento a mediano plazo. Planteamos que ambos factores podrían explicar la mejoría significativa de la CFNYHA en pacientes con anticoagulación precoz.
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudo: Estudo observacional Idioma: Espanhol Revista: Rev. urug. cardiol Assunto da revista: Cardiologia Ano de publicação: 2017 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudo: Estudo observacional Idioma: Espanhol Revista: Rev. urug. cardiol Assunto da revista: Cardiologia Ano de publicação: 2017 Tipo de documento: Artigo