Your browser doesn't support javascript.
loading
Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en el personal docente universitario de Jalisco, México / HEALTH-RELATED QUALITY OF LIFE AND OBESITY AT THE UNIVERSITY FACULTY OF JALISCO, MEXICO
Salazar Estrada, José Guadalupe; Torres López, Teresa Margarita; Aranda Beltrán, Carolina; López Espinoza, Antonio.
  • Salazar Estrada, José Guadalupe; Lic. en Psicología, Doctor en Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
  • Torres López, Teresa Margarita; Profesoras Investigadoras en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
  • Aranda Beltrán, Carolina; Profesoras Investigadoras en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
  • López Espinoza, Antonio; Director del Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
Actual. nutr ; 17(3): 79-86, sep 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-967728
RESUMEN

Introducción:

poco se sabe sobre el impacto del sobrepeso y la obesidad en la calidad de vida (CV) en personas sanas; siempre se asocia a enfermedades crónicas y patologías específicas.

Objetivo:

el propósito del presente estudio fue evaluar los patrones de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y algunos comportamientos de salud en relación con el índice de masa corporal (IMC), en docentes de una Universidad Pública de Jalisco, México, que no contaban con alguna enfermedad manifiesta. Materiales y

métodos:

se utilizó un diseño transversal con una muestra aleatorizada de 200 docentes (50% por género), en tres centros universitarios regionales de un total de 861 docentes de tiempo completo con una media de edad 39±6 años, y una diferencia de 7 años menor en mujeres que de hombres.

Resultados:

el 76% de mujeres y el 87% de hombres vive con pareja y/o hijos. La disminución de los componentes mentales y físicos del SF-36 y el incremento de la percepción de problemas de salud se relacionan con el incremento del índice de masa corporal, en ambos sexos, con una asociación lineal significativa en el deterioro de más dimensiones de la función física y la percepción de salud en mujeres en contraste con los hombres.

Conclusiones:

existen comportamientos en salud, así como un deterioro emocional e incremento en la percepción de malestares de salud asociados al aumento del índice de masa corporal en los trabajadores docentes universitarios, con diferencias significativas por género.
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Universidades / Docentes / México / Obesidade Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Actual. nutr Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2016 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Director del Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Lic. en Psicología, Doctor en Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Profesoras Investigadoras en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Universidades / Docentes / México / Obesidade Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Actual. nutr Assunto da revista: Ciências da Nutrição Ano de publicação: 2016 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Director del Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Lic. en Psicología, Doctor en Ciencias de la Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Profesoras Investigadoras en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX