Your browser doesn't support javascript.
loading
Anticoagulación en cardiología: segunda parte / Anticoagulation in cardiology: second part
CM publ. méd ; 3(4): 174-8, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104168
RESUMEN
En esta actualización se intenta mediante un conocimiento patogenético de los procesos tromboembólicos en varias enfermedades cardiovascular y la estratificación del riesgo en alto, mediano y bajo en las diferentes situaciones clínicas, establecer una terapéutica anticoagulante racional. En la circulación arterial, la injuria de la pared del baso produce activación plaquetaria y formación de fibrina, lo cual sugiere combinación de terapeutica antiagregante y anticoagulante. Los pacientes con alto riesgo con angina inestable o IAM deben ser tratados agresivamente con una combinación de inhibidores plaquetarios, anticoagulante y trombolíttaicos de acuerdo al caso clínico. Los pacientes tras angioplastia o bypass con puente venoso deben recibir antiagregantes y adecuada anticoagulación durante el procedimiento. Los pacientes con riesgo más moderado son los que se hallan en fase crónica estable de angina o con antecedentes de IAM, angioplastia o bypass y deben ser preferentemente tratados con inhibidores plaquetarios. En pacientes con bajo riesgo la aspirina debería ser reindicada a los que presentan factores de riesgo coronario como diabetes, tabaquismo, antecedentes familiares o hiercolesterolemia. Dentro de las cámaras cardíacas la activación del sistema de cascada de la coagulación predomina sobre la activación plaquetaria que la terapia anticoagulante sola es la más apropiada. En alto riesgo se encuentran aquellos con F.A. y embolismo previo asi como los que tienen F.A. con estenosis mitral o tirotoxicosis. Pacientes con mediano riesgo son los que cursan infarto anterior reciente o miocardiopatia dilatada descompensada. Algunos pacientes con F.A. sin valvulopatía entran dentro de este grupo, pero los subgrupos en esta población aún tienen que ser mejor definidos. Los más bajo riesgo son los pacientes con F.A. sin evidencia de cardiopatía y aquellos con aneurismas crónicos de ventrículo izquierdo. En las válvulas protésicas inteviene tanto la activación de la cascada de la coagulación, como en menor grado, la activación plaquetaria sobre todo en válvulas mecánicas. Los pacientes con alto riesgo aquellos con prótesis viejas o embolismo previo, deben ser tratados con anticoagulantes y antiagregantes. En mmediano riesgo se encuentran aquellos con modernas prótesis o con bioprótesis en presencia de F.A. que pueden ser matenidos con anticoagulación sola...
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fibrilação Atrial / Tromboembolia / Próteses Valvulares Cardíacas / Doenças das Valvas Cardíacas / Anticoagulantes Tipo de estudo: Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: CM publ. méd Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1990 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fibrilação Atrial / Tromboembolia / Próteses Valvulares Cardíacas / Doenças das Valvas Cardíacas / Anticoagulantes Tipo de estudo: Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Argentina Idioma: Espanhol Revista: CM publ. méd Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1990 Tipo de documento: Artigo