Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio epidemiológico clínico y terapeutico de la esotropía congenita en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima (noviembre 1977 a mayo 1987) / Clinical and therapeutical epidemiologic study of the congenital esotropia in the Instituto Nacional de Salud de Lima (Noviember 1977 May 1987)
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1987. 115 p. tab. (PE-2096-2096a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107371
RESUMEN
Fue nuestra intención, al iniciar este trabajo, presentar una visión panorámica de la situación epidemiológica, química y terapéutica de la esotropia congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Lima-Perú, en un lapso de tiempo que alcanzó los últimos 10 años. Asimismo, el propósito de incluír un número considerable de pacientes se sustenta en la posibilidad de realizar pruebas estadísticas que fueran significativas, permitiendo conclusiones y proyectos futuros válidos. Considerando los 3 requisitos de un inicio entre los 0 y 6 meses, una medida de la desviación angular y el diagnóstico de esotropia congénita, se obtuvo un total de 864 pacientes, cuyos datos epidemiológicos, clínicos y de tratamiento fueron procesados por medio de computadora, procediéndose a continuación a aplicar en ellos las pruebas estadísticas pertinentes. Los principales resultados de allí derivados, fueron los siguientes La isotropia congénita se distribuye por igual en ambos sexos, presenta cierta proporción de antecedentes familiares positivos, pero la literatura no describe aún el o los mecanismos de herencia. Los promedio de edad de primera consulta y de primera cirugía son tardías, y en especial la última bastante elevada con respecto a las recomendaciones de múltiples reportes; esto se aunó a bajos promedios de seguimiento, particularmente en los grupos de los no operados y tasas moderadas de abandono. las pruebas estadísticas no demostraron la existencia de diferencias entre estos valores de edades y seguimientos a largo del tiempo de estudio. Se discutió respecto a las raices socioeconómicas del problema que han determinado la trayectoria invariable antes descritas y el aspecto cultural sobre el cual incidí si ha de intentarse algún posible cambio. La medida de la desviación angular señaló un promedio significativamente mayor para el síndrome de Ciancia, siendo la prueba de Hirschberg la más usada; un análisis exhaustivo de los resultados no mostró diferencia entre los resultados generales y post-quirúrgicos, para el total de pacientes, subgrupos de errores de refacción de pacientes comprendidos en cada error de refracción y diversas características del estrabismo en estudio; esto permitió concluír que excepto los pacientes con astigmatismo y hipermetrópico que se asociarian a una mayor proporción de edotropia monocular, ningún tipo de error de refraccirn se asocia a la esotropia congénita, reafirmando su carácter de tal, frente a la de tipo acomodativo. En la mayo
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Esotropia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Lactente / Recém-Nascido País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Tese

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Esotropia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Guia de Prática Clínica Limite: Feminino / Humanos / Lactente / Recém-Nascido País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Tese