Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología de la fasciolasis hepática en la VII Región Chile / Epidemiology of hepatic fascioliasis in the VII Region Chile
Parasitol. día ; 17(3/4): 99-106, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130976
RESUMEN
Con el objeto de establecer un modelo de presentación de la fasciolasis en la VII Región de Chile, serealizaron estudios epidemiológicos sobre el desarrollo de los huevos de F. hepatica, la biología de los caracoles huéspedes intermediarios, el desarrollo del parásito de estos últimos y las épocas de mayor riesgo de infección en los animales huéspedes definitivos. Por la consistencia de los resultados se puede deducir el siguiente Modelo Predictivo de la fasciolasis para la VII. Los animales parásitados con F. hepatica eliminan permanentemente huevos del parásito en sus excrementos. Estos huevos detienen su desarrollo en los meses de invierno, eclosionando y liberando masivamente sus miracidios en forma más o menos sincrónica en los meses de septiembre y octubre. En esos mismos meses, los caracoles aumentan en cantidad siendo un gran número de ellos atacados por miracidios. Como el ciclo del parásito en el interior de estos caracoles es de aproximadamente de cinco a seis semanas, deben liberar al medio ambiente en octubre o noviembre un agran cantidad de cercarias, las que se enquistan (metacercarías) en los pastos, infectándolos masivamente. Por lo tanto, las infecciones masivas se producen en los animales a mediado de octubre o a principio de noviembre. Las formas juveniles de F. hepatica reptan por aproximadamente seis semanas en el parénquima hepático, para luego pasar a los canalículos biliares y madurar en cerca de cuatro semanas. O sea, los animales empiezan a eliminar por sus excrementos huevos (a fines de diciembre o principios de enero). Por razones lógicas, los animales prosiguen consumiendo metacercarías durante todo el verano, hasta que en otoño e invierno (posiblemente después de mayo) no se producen nuevas infestaciones de los pastos. Sin embargo, si los animales no han sido tratados, presentan en sus hígados fasciolas adquiridas en años o meses previos, las que prosiguen poniendo huevos. Estos al salir al medio ambiente, detienen su evolución durante invierno para eclosionar y al medio una gran cantidad de miracidios en septiembre y octubre
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecções por Trematódeos / Técnicas In Vitro / Fasciola hepatica / Fasciolíase / Lymnaea Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. día Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 1993 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecções por Trematódeos / Técnicas In Vitro / Fasciola hepatica / Fasciolíase / Lymnaea Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Parasitol. día Assunto da revista: Parasitologia Ano de publicação: 1993 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto