Your browser doesn't support javascript.
loading
Infección congénita por citomegalovirus
Actual. pediátr ; 6(2): 66-9, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190414
RESUMEN
El citomegalovirus (CMV) se encuentra ampliamente distribuido en la población, es el responsable de graves infecciones especialmente congénitas y es considerado como un problema médico-biológico debido al poco conocimiento de la epidemiología de la infección latente (1-5). El CMV es un ADN virus miembro de la subfamilia Betaherpesvirinae, con una gran capacidad para adaptarse y permanecer latente y presentar reactivaciones en situaciones en que esté alterada la respuesta inmune, por lo que se ha considerado como un verdadero marcador de inmunodeficiencia (6-9). Su incidencia es variable, oscila entre 1 y 5 por ciento. La enfermedad por citomegalovirus es subclínica en un 90 por ciento de los casos y de éstos el 10 por ciento tienen secuelas neurológicas. El CMV ataca la matriz germinal ependimaria y la sustancia blanca produciendo lesiones de necrosis, calcificación, disgenesia cerebral, microcefalia, micropoligiria que se traduce en retardo mental, convulsiones, displejía espástica (5, 10-12). El diagnóstico no sólo es clínico, sino virológico inmunológico, histológico y escanográfico. El tratamiento es multidisciplinario y el pronóstico depende del compromiso neurológico (9, 13-15). Con el objeto de resaltar las manifestaciones neurológicas en los pacientes pediátricos infectado por el CMV, presentamos estas cuatro casos clínicos que consultaron el servicio de neurología infantil del Hospital Universitario de Cartagena.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Betaherpesvirinae Limite: Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Actual. pediátr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Betaherpesvirinae Limite: Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Actual. pediátr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo