Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspectos del diagnóstico y tratamiento de pacientes que ingieren caústicos
Arequipa; UNSA; ago. 1996. 108 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192249
RESUMEN
En el presente estudio se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de 40 pacientes hospitalizados por ingestión de cáusticos en el Hospital de Emergencias José M. Casimiro Ulloa, Lima en el lapso comprendido entre los años 1990 - 1995. En el transcurso de la revisión se ha dado énfasis a la endoscopía como método diagnóstico y a las tendencias terapéuticas empleadas tales como sonda nasogástrica, corticoides y antibióticos. Se completó el estudio con el análisis del tipo de sustancias cáusticas ingeridas y las motivaciones que llevaron a los pacientes a ingerirlos, además de una breve revisión de los principales sítomas y complicaciones presentadas durante la hospitalización. Después del análisis de los puntos antes mencionados se llegó a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA Las sustancias cáustica más utilizadas fueron los ácidos (ácido muriático), seguidas de las sustancias alcalinas (hipoclorito de sodio). El grado e lesión esofágica y gástrica parece depender de la cantidad y concentración del cáustico ingerido, y no tanto del tipo de cáustico. Las complicaciones se presentaron más en pacientes que ingirieron ácidos que en los que ingirieron álcalis. SEGUNDA Se realizó endoscopía en el 30 por ciento de los pacientes. El 33.3 por ciento se realizaron dentro de las primeras 24 horas. No se realizó ninguna endoscopía antes de las 12 horas. La presencia de dos o tres de los siguientes síntomas estridor, vómito, sialorrea, es un factor predictivo confiable de daño esofágico, comprobado endoscópicamente. No se realizó endoscopía en presencia de complicaciones que contraindican su uso. TERCERA Se colocó sonda nasogástrica en el 30 por ciento de los pacientes; el 75 por ciento de éstas se colocó pasados los 90 minutos. Se colocó sonda aún en presencia de complicaciones, su uso ha disminuido notoriamente en los últimos años. CUARTA Se utilizaron corticoides en el 67,5 por ciento de los pacientes, todos recibieron la corticoterapia dentro de las 48 horas posteriores a la ingesta. El 71,4 por ciento de los pacientes con lesión esofágica grado II no recibieron corticoides. Se administraron corticoides sin considerar el grado de lesión ni presencia de complicaciones. QUINTA Se administró antibióticos en el 77,5 por ciento de los pacientes. Todos que recibieron corticoides también recibieron antibióticos. Los antibióticos fueron utilizados aún sin presencia clínica de infección o complicaciones.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Toxicologia / Cáusticos Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Humanos Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Tese

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Toxicologia / Cáusticos Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Humanos Idioma: Espanhol Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Tese