Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio epidemiológico en teniasis y cisticercosis en Honduras / Epidemiological study of taeniasis and cysticercosis in Honduras
Rev. méd. hondur ; 64(2): 47-51, abr.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192975
RESUMEN
Con el objetivo de determinar la prevalencia de las infecciones por taenia solium y los factores de riesgo asociados a la teniasis y la cisticercosis en una población de residencia urbana en Honduras, se realizó un estudio en la población, tanto militar como civil de una institución militar situada en Tegucigalpa. Se tomó una muestra de sangre para determinación de anticuerpos séricos mediante la prueba de Electroinmunotransferencia (EITB) o Western blot, y se colectaron 2-3 muestras de heces seriadas para investigación de teniásis por medio del método de concentración de formoléter. Se obtuvo información epidemiológica, médica, social y demográfica de cada participante. Se ingresaron al estudio 404 personas, entre 18 y 65 años de edad, 83 por ciento del sexo masculino y 17 por ciento del sexo femenino. 22 por ciento eran civiles y 78 por ciento militares. El 10 por ciento no había concluído los estudios de educación primaria, el 26 por ciento si lo había completado y el 64 por ciento tenía además estudios de educación media y/o universitaria. 24 por ciento de la población residia en el cuartel (principalmente soldados y reclutas); 68 por ciento tenía piso de ladrillo y 32 por ciento de tierra o mixto; 90 por ciento tenía acceso a agua potable y energía eléctrica; 23 por ciento poseía letrinas y 77 por ciento servicio sanitario; 6 por ciento reportó que en su casa criaban cerdos. 6 por ciento de los entrevistados reportó haber padecido de teniásis; 5 por ciento admitió que alguien de su familia tenía o había tenido teniásis. De 404 los entrevistados, 328 enviaron las muestras de heces para su análisis. Se encontraron dos casos de teniásis (0.6 por ciento) en dos soldados, uno de estos casos de identificó como T. solium. se analizaron 404 muestras de suero (100 por ciento de la población), encontrándose una seropositividad general de 20.5 por ciento (83/404). Aunque sin el auxilio de las imágenes es imposible precisar si esta seropositividad se debe al contacto pasado con el parásito o a la presencia actual de cisticercosis en el SNC o fuera de él, el alto número de seropositivos demuestra el frecuente contacto de la población con Taenia solium, y alerta sobre la posibilidad de que alguna de las personas seropositivas pueda desarrollar síntomas en el futuro.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Teníase / Cisticercose Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América Central / Honduras Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. hondur Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Teníase / Cisticercose Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América Central / Honduras Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. hondur Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo