Your browser doesn't support javascript.
loading
Los suicidios en México. Características sexuales y geográficas (1979-1993) / Suicide in Mexico. Sexual and geographical characteristics (1979-1993)
Salud ment ; 19(4): 14-21, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210676
RESUMEN
La violencia y sus repercusiones en la salud son temas que a pesar de haber sido abordados desde las ciencias sociales y de salud, sigue planteando interrogantes insuficientemente resueltos y persisten limitaciones de orden teórico, metodológico y práctico que obstaculizan la investigación en este campo. En el caso concreto de la salud pública, no fue sino recientemente cuando los trabajadores en esta área se involucraron en el problema de las lesiones intencionales, ya sean homicidios o suicidios. Respecto al suicidio, y dado que éste se a visto que es más frecuente en las personas con problemas de salud mental, han sido los profesionaes de este campo los que más se han abocado al manejo y prevención del problema a nivel individual y desde una perspectiva clínica. Sin embargo, la comprensión cabal del suicidio requiere además, de investigaciones que lo aborden desde una perspectiva poblacional y permitan la identificación de grupos de alto riesgo. Desde este punto de vista se analizan los suicidios ocurridos durante el periodo de 1979-1993, registrados con base en la mortalidad de la DGEE de la SS, en el capítulo E950-E959. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa, estado y año calendario. Se analizan las tendencias y la razón de riesgos con un nivel de confianza del 95 por ciento , utilizando un modelo de regresión Pisson. El promedio diario de suicidios pasó de 3 defunciones en 1979 a 6 en 1993. La tendencia es ascendente con un coeficiente ß de .035 (IC95 por ciento .032-.038). Los principales métodos empleados fueron ahorcamiento, uso de arma de fuego y explosivos, y envenenamiento mediante sustancias sólidas y líquidas. Hay diferencias según el sexo. En el masculino, la tendencia es ascendente con ß .041 (IC .038 - .045), predomina el ahorcamiento (49 por ciento) y son los hombres de 70 y más años los que presentan el mayor riesgo relativo (RR) 9.46 (IC 8.86 - 10.1). En el femenino se observa una tendencia ascendente muy ligera que no es estadísticamente significativa, predomina el envenenamiento por sustancias sólidas y líquidas (35 por ciento) y son las jóvenes de 20-24 años las que presentan el mayor RR, 2.51 (IC 2.28 - 2.76). En cuanto a la entidad federativa, los estados de Tabasco, Campeche, Baja California Sur y Quintana Roo, presentan los mayores riesgos relativos de suicidio. Es necesario puntualizar que el estudio basado en los datos sobre suicidios, da cuenta sólo de una parte de un problema que abarca desde los suicidios...
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Psicopatologia / Comportamento Sexual / Suicídio / Violência / Demografia / Metanálise / Etnopsicologia Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Psicopatologia / Comportamento Sexual / Suicídio / Violência / Demografia / Metanálise / Etnopsicologia Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo