Your browser doesn't support javascript.
loading
La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población urbana adulta en México / Prevalence of psychiatric dysfunction in the urban population of Mexico
Salud ment ; 19(3): 14-21, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210682
RESUMEN
El propósito de este estudio fue obtener un diagnóstico de la magnitud de los problemas de salud mental en una submuestra aleatoria poblacional urbana de personas entre 18 a 64 años, en el marco del levantamiento de la primera encuesta Nacional de Adiciones (ENA) en 1988. Este estudio es el primero en su género que, aplicado en una encuesta de hogares en la población urbana a nivel nacional, intenta estimar la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos. La información se obtuvo por medio de un cuestionario estandarizado de fácil aplicación por entrevistadores no psiquiatras. Para elaborar la entrevista se seleccionaron reactivos de diferentes instrumentos que exploraran las áreas importantes de la psicopatología tratando de que estuvieran redactados en un lenguaje claro tanto para aplicarlos como para que la población entrevistada los comprendiera y los contestara. Las variables exploraron la prevalencia de sintomatología que sugiriera la existencia de los siguientes trastornos depresión, desesperanza, ideación suicida, manía, estados de angustia, obsesiones-compulsiones, crisis epilépticas y sintomatología psicótica. La información se agrupó y se manejó siguiendo los criterios del PSE-ID-CATEGO para las clases diagnósticas no psicóticas y para los trastornos afectivos mayores, mientras que para los trastornos psicóticos se crearon clases tentativas en función de las preguntas del cuestionario. Para el análisis de la información se manjó el ponderador promedio. De esta manera se conserva la probabilidad de selección de los sujetos y, al mismo tiempo, se mantiene el tamaño de la muestra estudiada. La muestra quedó integrada por 888 hombres y 1096 mujeres, lo que dió un total de 1984 personas adultas de 18 a 64 años. La prevalencia global estimada fue de 16.7 por ciento; adicionalmente, la epilepsia alcanzó 3.7 por ciento. Los trastornos depresivos mayores y la depresión neurótica, así como el trastorno obsesivo-compulsivo fueron más frecuentes entre las mujeres. La prevalencia global por género fue de 19.5 por ciento en las mujeres mientras que en los hombres fue de 14.3. En los trastornos más severos no hubo diferencias entre ninguno de los dos géneros. Los resultados obtendios se discuten comparativamente con los hallazgos de los estudios epidemiológicos más recientes
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos da Personalidade / Psicopatologia / Demografia / Saúde Mental / Inquéritos e Questionários / Entrevista Psicológica / Neuropsicologia Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Transtornos da Personalidade / Psicopatologia / Demografia / Saúde Mental / Inquéritos e Questionários / Entrevista Psicológica / Neuropsicologia Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo de prevalência / Fatores de risco / Estudo de rastreamento País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo