Your browser doesn't support javascript.
loading
Hipertrofia congenita del piloro
Rev. cienc ; (5): 60-5, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213848
RESUMEN
Esta patología bastante común de causa deconocida consiste en un engrosamiento de la región antral, lo que produce un estrechamiento del canal, y por tanto su facil obstrucción. Esto ocasiona regurgitación y/o vómitos, deposiciones escasas e infrecuentes, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, y posible perdida de peso; mediante palpación se puede detectar en un 70 por ciento de los casos una masa en epigastrio. La incidencia varía de 11000 a 31000 nacimientos, con mayor probabilidad de afectar a las mujeres que a los hombres; debiendo además considerarse la incidencia familiar y la del primogénito. El diagnostico adecuado es clínico, y se obtiene por la anamnesis y el examen físico en el que se detecta la presencia de tumoración, al igual que mediante el ultrasonido y la serie gastroduodenal, a pesar de que algunos autores sugieren que éstas dos últimas técnicas ayudan al diagnostico por imágenes, en cambio han restado importancia al diagnóstico clínico. Aunque la endoscopia flexible del tracto digestivo es sencilla y afectiva, no es muy utilizada. El tratamiento clínico está encaminado a recuperar al paciente de su deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. El tratamiento indicado y de elección es el quirurgico. Realizándose la piloromiotomía der Fredet-Ramstedt. Con el diagnostico precoz, la preparación pre-operatoria adecuada y el procedimiento quirurgico acertado se tiene una mortalidad del 0 por ciento.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Piloro / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo de rastreamento Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. cienc Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1995 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Piloro / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo de rastreamento Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. cienc Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1995 Tipo de documento: Artigo