Your browser doesn't support javascript.
loading
Etnografía de la infección respiratoria aguda en zona rural del altiplano mexicano / Ethnography of acute respiratory illnesses in a rural zone of the Mexican central highlands
Martínez, Homero; Suriano, Kimberly; Ryan, Gery W; Pelto, Gretel H.
  • Martínez, Homero; s.af
  • Suriano, Kimberly; s.af
  • Ryan, Gery W; s.af
  • Pelto, Gretel H; s.af
Salud pública Méx ; 39(3): 207-216, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217487
RESUMEN
Objetivo. Identificar los términos utilizados por las madres para referirse a enfermedades, signos y síntomas relacionados con infecciones respiratorias aguda, así como los signos de alarma que las motivan a buscar atención médica; asimismo, describir prácticas comunes de manejo de la enfermedad en el hogar. Material y métodos. Se trata de un estudio etnográfico en seis comunidades rurales del altiplano mexicano. Se entrevistó a 12 informantes clave, a seis madres de niños fallecidos por infección respiratoria aguda, y a 24 madres de niños menores de cinco años, con diversas técnicas etnográficas para complementar la información obtenida ("triangulación"). Resultados. Las enfermedades comúnmente identificadas incluyeron gripa, anginas, tos, bronquitis, pulmonía, neumonía y "broncomonía". Los síntomas clave para el diagnóstico fueron escurrimiento de moco nasal, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza o de cuerpo, calentura, "hervor" de pecho, y referencias a que el niño "está molesto o llorón", y se pone morado o le hace falta el aire. La taquipnea fue referida como "respira fuerte", "respira mucho", "respira rápido" y "tiene sesido", el tiraje, "se le hunde el pecho", el estridor, como "quejido o ronquido de pecho"; la sibilancia, como "ronquido de pecho", y para la cianosis, "se pone morado". Entre los tratamientos ofrecidos en el hogar destacan el uso de tés, aplicación de sebo o pomada en pecho y espalda. No fue común la autoprescripción de antibióticos pero sí la de antipiréticos. La mayoría de las madres reconoció enfermedades leves y, en menor proporción, graves. Ante un caso grave de insuficiencia respiratoria aguda, la opción más frecuentemente elegida fue acudir a la clínica del proyecto; en segundo lugar al médico particular en la cabecera municipal, y al hospital de la Secretaría de Salud en la Jurisdicción. La cercanía y el menor costo fueron razones frecuentemente aducidas para estas elecciones. Conclusiones. Esta información puede resultar útil para mejorar la comunicación con las madres
Assuntos

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecções Respiratórias / Entrevistas como Assunto / Terminologia / Antropologia Cultural Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Pesquisa qualitativa Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 1997 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Infecções Respiratórias / Entrevistas como Assunto / Terminologia / Antropologia Cultural Tipo de estudo: Estudo prognóstico / Pesquisa qualitativa Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud pública Méx Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 1997 Tipo de documento: Artigo