Your browser doesn't support javascript.
loading
Esplenectomía: Análisis de Casos, una Revisión Clínico-Quirúrgica / Splenectomy: Analysis of Cases, a Clinical Surgical Review
Med. UIS ; 10(3): 132-9, jul.-sept. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232057
RESUMEN
Se realizó un análisos retrospectivo de 112 pacientes, a quienes se les había practicado esplenectomía por diferentes causas en el Hospital Universitario Ramón González Valencia durante 19 años, comprendidos entre enero de 1974 y diciembre de 1993. Se encontró que el 61.60 por ciento fueron esplenectomizados por indicaciones no traumáticas y el 38.39 por ciento por traumas, resultado no esperado por la característica del hospital donde se realizó el estudio, ya que se atiende en su gran mayoría casos de traumatismo de toda el área metropolitana y de su área de influencia. En las esplenectomías de indicación no traumática, el 58.9 por ciento fueron por indicaciones hematológicas, estando estas distribuidas así 23.8 por ciento por esferocitosis hereditaria; 11.9 por ciento por púrpura trombocitopénica autoinmune; 3.8 por ciento por anemia hemolítica autoinmune, las otras fueron por talasemia menor, paludismo crónico, Kala-Azar, enfermedad de Hodgkin, mielofibrosis y anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa. El sexo femenino predominó en los casos de Púrpura trombocitopénica autoinmune y de anemia hemollítica autoinmune, sin haber una diferencia significativa en los casos de Esferocitosis hereditaria. En términos generales no se encontró una diferencia importante del sexo en los casos de esplenectomías practicadas por indicaciones no tramáticas. El tipo de incisión más utilizada para el abordaje de las esplenectomías fue la mediana en el 86.3 por ciento de los casos totales, siendo el 100 por ciento en las indicaciones traumáticas, por la necesidad que tiene el cirujano de explorar la cavidad abdominal en estos pacientes. No se encontró una relación directa entre el tipo de incisión empleada con las complicaciones anotadas, que fueron básicamente las infecciones 10.7 por ciento y las hemorragias 3.5 por ciento, siendo la primera más frecuentemente en las indicaciones no traumáticas. El seguimiento de los pacientes para establecer procesos infecciosos y estados inmunológicos a largo plazo no se pudo realizar debido a la pérdida de la gran mayoría de ellos
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Esplenectomia Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Med. UIS Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Esplenectomia Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Med. UIS Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo