Your browser doesn't support javascript.
loading
Etiología de la Sepsis Neonatal
Pediatría (Bogotá) ; 31(4): 134-40, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237709
RESUMEN
De los 100 pacientes incluidos en el estudio, se documentó la sepsis en 74 niños, en 48 de estos pacientes se aislaron microorganismos en sangre (66.2 por ciento). En los hemocultivos los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Enterobacter aerogens (31.2 por ciento), Klebsiella sp. (27 por ciento) y Staphylococcus epidermidis (22.9 por ciento). En cultiv os de L.C.R. se aislaron 2 Klebsiellas sp; 2 Escherichia coli y 1 Staphylococcus epidermis, todos estos gérmenes coincidieron con el aislado en el hemocultivo respectivo, excepto 1 Escherichia coli, que en el hemocultivo fue negativo. De los pacientes en los cuales se hizo aislamiento de microorganismos (49) se pudo hacer punción lumbar y procesar el L.C.R. en 32 de ellos, comprobáandose la miningitis en el 15.6 por ciento. La V.S.G., la proteína C reactiva y la haptoglobina furon las pruebas coadyuvantes que más aportaron al diagnóstico de sepsis neonatal. Los gérmenes aislados mostraron baja sensibilidad a la ampicilina, droga considerada tradicionalmente como de primera elección en el inicio del manejo de la sepsis. La misma observación en relación a la sensibilidad se obtuvo en el caso del Staphylococcus epidermidis frente a la oxaciclina. La ampicilina debe dejar de utilizarse durante algún tiempo en los hospitales en los cuales se hizo el estudio, debido a la baja sensibilidad de los gérmenes
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Sepse Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Pediatría (Bogotá) Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Sepse Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Pediatría (Bogotá) Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1996 Tipo de documento: Artigo