Your browser doesn't support javascript.
loading
Prostaglandinas menstruales y disminorrea su modulacion por antiiflamatorios no esteroideos / Menstrual prostaglandins and dymenorrhea: modulation by non-steroidal antinflammatory drugs
Di Girolamo, Guillermo; Gimeno, Martha A. F; Faletti, Alicia; Santos, Antonio Raul de los; Marti, Manuel L; Zmijanovich, Rogelio.
  • Di Girolamo, Guillermo; Univerdidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Segunda Cátedra de Farmacologia.
  • Gimeno, Martha A. F; Univerdidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos.
  • Faletti, Alicia; Univerdidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos.
  • Santos, Antonio Raul de los; Univerdidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Primeira Cátedra de Farmacologia.
  • Marti, Manuel L; Univerdidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Primeira Cátedra de Farmacologia.
  • Zmijanovich, Rogelio; Hospital Militar de Campo de Mayo. Servicio de Ginecologia.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 259-64, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237810
RESUMEN
Se estudió con un diseño prospectivo, doble ciego cruzado, la eficacia y tolerancia analgésica y las modificaciones de las prostaglandinas menstruales inducidas por clonixinato de lisina (CL), controlado con ibuprofeno (I) y placebo (P). El tratamiento comprendió 4 ciclos consecutivos en el primero todas las pacientes se abstuvieron de tomar medicación; en los tres restantes recibieron dosis fijas, doble ciego de 1 comprimido cada 6 horas conteniendo CL 125 mg o 1 400 mg o P en orden al azar, desde 3 días antes del comienzo de la menstruación por un lapso de 8 días. Se efectuaron controles en cada menstruación evaluándose el dolor en escala de 0 a 4, aparición del síntoma premenstrual e intramenstrual, grado de alivio y aparición de efectos adversos. Durante las menstruaciones las pacientes registraron en un diario sus autoevaluaciones de dolor y recolectaron todo el sangrado menstrual durante los 3 primeros días. La intensidad del dolor menstrual no experimentó cambios entre el control de ingreso (3.16) y el del ciclo sin medicación (3.04), pero disminuyó significativamente con P(2.4), CL (1.79) e I (1.54). Los ciclos con medicación activa mostraron intensidades de dolor significativamente menores que con P. Con P 42 por ciento refirieron dolor premenstrual, que se redujo significativamente al 17 por ciento (CL) y a 12,5 por ciento (I). En los ciclos con activo un 21 por ciento estuvieron asintomáticas durante el período premenstrual y menstrual y un 71 por ciento (CL) y 75 por ciento (I) alivio parcial. El diario de la paciente arrojó una reducción significativa con CL e I durante el 1ro. y 2do. día respecto del P, estas diferencias fueron reduciéndose hasta desaparecer al 4to. día. Los niveles de Pgs menstruales variaron paralalelamente con las intensidades de dolor con reducción respecto al basal de 29 por ciento para P (NS); 58 por ciento para CL y 61 por ciento para I, resultados ambos significativos, p<0.01.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Prostaglandinas / Anti-Inflamatórios não Esteroides / Dismenorreia / Lisina Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo observacional Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Medicina (B.Aires) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Prostaglandinas / Anti-Inflamatórios não Esteroides / Dismenorreia / Lisina Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Estudo observacional Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos Idioma: Espanhol Revista: Medicina (B.Aires) Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo