Your browser doesn't support javascript.
loading
Hipertrofia pilórica / Hipertrophic pyloric stenosis
Rev. mex. pueric. ped ; 6(28): 48-51, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240964
RESUMEN
Los síntomas de hipertrofía pilórica son escasos en el lactante, por ello la clínica se debe apoyar en los métodos de imagen que en este caso son la serie gastroduodenal y el ultrasonido. Para el diagnóstico de hipertrofia pilórica en la práctica clínica el pediatra recurre a la serie gastroduodenal. En este artículo se anfatizan las ventajas que proporciona el ultrasonido, procedimiento inocuo, rápido y de credibilidad, que establece fácilmente el diagnóstico. La práctica clínica ha demostrado que ante una imagen radiográfica dudosa de hipertrofia pilórica, el ultrasonido tiene una especificidad muy alta. La exactitud del estudio sonográfico es de 99.4 por ciento en algunas series y en otras alcanza 100 por ciento; su sensibilidad es de 98.2 por ciento y los falsos negativos de 1.8 por ciento. No existen sonogramas falsos positivos y el parámetro más importante para el diagnóstico lo constituye el parámetro más importante para el diagnóstico lo constituye el grosor del músculo. Ante tales resultados, la serie gastroduodenal se reserva para cuando el estudio sonográfico resulte negativo y se tenga mayor entrenamiento en el análisis de las imágenes reveladas por el ultrasonido
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose Pilórica / Piloro / Diagnóstico por Imagem / Ultrassonografia / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Humanos / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Rev. mex. pueric. ped Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose Pilórica / Piloro / Diagnóstico por Imagem / Ultrassonografia / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico Limite: Humanos / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Rev. mex. pueric. ped Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo