Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores pronósticos en medicina crítica / Prognostic factors in critical medicine
Paciente crit. (Uruguay) ; 11(1): 21-35, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241165
RESUMEN
El APACHE II está afectado por cuatro factores bien definidos por su peso en el score final. Estas variables (edad, estado previo de salud, índice de gravedad y diagnóstico), fueron analizadas en forma conjunta o independiente, demostrando significación estadística en relación a la mortalidad. Estas variables y su correlación con la mortalidad real y predicta se analizaron en aquellos factores precipitantes más frecuentes, agrupados por intervalo de clase APS. Material y

métodos:

Se evaluaron 665 pacientes, de los que se excluyeron menores de 12 años, grandes quemados y aquellos con estadía menor a 24 horas en la unidad. Fueron analizados 536 pacientes, 59,5 por ciento de sexo masculino con edad promedio de 50,4 años. Se analizaron los factores precipitantes que contaron con al menos 20 pacientes y 5 fallecidos. Quedaron formados los siguientes grupos posoperatorios de cirugía cardíaca coronaria y valvular, politraumatizados, infarto agudo de miocardio, arritmias, infecciones, sepsis, paro cardiorespiratorio, y pacientes que fueron sometidos a asistencia respiratoria mecánica en forma no coordinada. En cada grupo se consignó APACHE II, APS, factor precipitante e indicación primaria. El estudio estadístico se hizo en base a x² simple y múltiple, test de t y ANOVA, considerándose significativos los valores de p menores a 5 por ciento.

Resultados:

El APACHE II promedio fue de 20,36 ñ7,31, con una mortalidad al alta de CTI de 33,6 por ciento. Los pacientes mayores de 50 años tuvieron mortalidad significativamente mayor (p< 0,001). El incremento del APS por intervalo de clase mostró en infarto agudo de miocardio y arritmias significación estadística en relación a la mortalidad (p< 0,001). El ANOVA de los promedios de APS de cada factor precipitante mostró significación estadística (p< 0,001), siendo el grupo de paro cardiorespiratorio el de mayor severidad (p<0,001). La relación entre mortalidad real y predicta fue buena salvo en posoperatorio de cirugía cardíaca de pacientes valvulares donde la mortalidad predicta excede significativamente la real y en la discriminación de los paros cardiorrespiratorios cardíacos de respiratorios donde la mortalidad predicta sobrestima a la real en los primeros (p<0,01). La existencia o no de patología crónica aislada o asociada no mostró diferencias significativas de mortalidad
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Índice de Gravidade de Doença / Fatores Etários / Cuidados Críticos Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Paciente crit. (Uruguay) Assunto da revista: Cuidados Cr¡ticos / Terapia Intensiva Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Índice de Gravidade de Doença / Fatores Etários / Cuidados Críticos Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Paciente crit. (Uruguay) Assunto da revista: Cuidados Cr¡ticos / Terapia Intensiva Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo