Your browser doesn't support javascript.
loading
Atresia esofágica, análisis y seguimiento / Esophageal atresia: analysis and follow-up
Weldt S., Elizabeth; Caamaño M., Eduardo; Escobar R., Juan José; Osorio C., Waldo; Roizen R., José; Valdés O., María Virginia.
  • Weldt S., Elizabeth; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Pediatría. Unidad de Recién Nacido Patológico.
  • Caamaño M., Eduardo; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Cirugía.
  • Escobar R., Juan José; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Pediatría. Unidad de Recién Nacido Patológico.
  • Osorio C., Waldo; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Pediatría. Unidad de Recién Nacido Patológico.
  • Roizen R., José; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Pediatría. Unidad de Recién Nacido Patológico.
  • Valdés O., María Virginia; Hospital Luis Calvo Mackenna. Servicio de Pediatría. Unidad de Recién Nacido Patológico.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 241-6, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243839
RESUMEN
Se presenta la evolución y seguimiento de 54 niños con atresia esofágica tratados en la Unidad de Recién Nacidos Patológicos del Hospital Luis Calvo Mackenna, analizando la muestra según la presencia (grupo A) o ausencia (grupo B) de fístula traqueoesofágica. Los niños con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica (grupo A) se subdividen en grupo A1, peso de nacimiento mayor a 1.500 g y sin malformaciones asociadas; grupo B, recién nacidos con atresia esofágica y sin fístula traqueoesofágica. El grupo A1 está formado por 28 recién nacidos con 100 por ciento de sobrevida. El promedio de hospitalización fue 20,7 días cuando la corrección quirúrgica se efectuó en un tiempo. En el seguimiento, los problemas más frecuentes fueron reflujo gastroesofágico (62,5 por ciento), estenosis esofágica (30,4 por ciento), incoordinación en la deglución (26 por ciento). El 36,3 por ciento está sano. El grupo A2 está formado por 21 recién nacidos con una mortalidad en el período neonatal de 33,3 por ciento y durante el primer año de vida de 57,1 por ciento. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron cardiológicas, anorrectal y urológicas. Siete niños están en seguimiento, tres sin patología. El grupo B está formado por cinco niños, dos con trisomía 21, uno con hidrocefalia y dos sin malformaciones asociadas. La solución de la atresia esofágica es larga y difícil. Se concluye que la mortalidad está dada por las malformaciones asociadas y la evolución posterior no está exenta de problemas
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fístula Traqueoesofágica / Atresia Esofágica Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Fístula Traqueoesofágica / Atresia Esofágica Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo