Your browser doesn't support javascript.
loading
Maltrato infantil y juvenil en una comuna de Santiago: parte III: características de maltrato infantil / Infant and adolescent abuse in a suburb of Santiago: part III: characteristics of child abuse
De la Barra M., Flora; Vergara del S., Ana; Rodríguez T., Jorge; Alvarez P., Patricio; Toledo D., Virginia.
  • De la Barra M., Flora; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Mental Oriente.
  • Vergara del S., Ana; Ministerio de Justicia. Dirección Nacional. SENAME. Programa de Atención e Intervención en Maltrato Infantil.
  • Rodríguez T., Jorge; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública Norte.
  • Alvarez P., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología.
  • Toledo D., Virginia; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública Norte.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 53-60, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244011
RESUMEN
Objetivo: caracterizar los casos de maltrato intrafamiliar detectados en un estudio realizado en una comuna suburbana de Santiago metropolitano, en niños y adolescentes menores de 15 años. Material y método: pesquisa de maltrato entre 42.148 asistentes a las escuelas públicas, 81.796 beneficiarios de los servicios públicos de salud y 230 casos mensuales de procesos judiciales que afectan a niños en la comuna de Puente Alto, Chile, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas, consultorios, servicios de urgencia, policia y juzgados. Se obtuvo una muestra de 245 casos confirmados o de sospecha fundada de maltrato infantil intrafamiliar, en los que se estudió la existencia de seis tipos de maltrato: maltrato físico, abuso emocional, abuso sexual, abandono físico, abandono emocional y abandono educacional. Resultados: 69,7 por ciento de los niños víctimas reciben dos, tres o más tipos de maltrato simultáneamente; se encontraron los seis tipos de maltrato en estudio, predominando el abuso emocional (59,5 por ciento), seguido del maltrato físico (47,7 por ciento) y el abandono emocional (43,6 por ciento). En la mayoría de los casos no había lesión física actual (48,7 por ciento) o esta era leve (23,1 por ciento) o moderada (23,1 por ciento). Los perpetradores son en la gran mayoría el padre o la madre (96 por ciento). Discusión: la existencia frecuente de abandono como forma de maltrato encontrada, hace necesario incorporar esta modalidad a los programas de detección, prevención y manejo del maltrato infanto-juvenil. Estudios como este son complementarios a otros realizados en nuestro país, y a pesar de los posibles sesgos, ofrece una aproximación útil a las características de los casos detectados en la comunidad estudiada
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Maus-Tratos Infantis Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Humanos / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Maus-Tratos Infantis Limite: Adolescente / Criança / Criança, pré-escolar / Humanos / Lactente Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. pediatr Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo / Documento de projeto