Your browser doesn't support javascript.
loading
Resistencia a los antibioticos de patógenos bacterianos aislados de infecciones sistémicas : estudio cooperativo / Resistance to antibiotics of bacterian pathogens isolated from sistemic infections
Palacio Patiño, M. del Rosario; Camou, Teresa; Pérez Giffoni, Gabriel; Dell'Acqua Franco, Lilia A; Varela Zitta, Gustavo A; Hortal Palma, M. Haydee; Algorta Rusiñol, M. Gabriela; Diez Pratesi, Ricardo D; Pedreira Berlangieri, Walter.
  • Palacio Patiño, M. del Rosario; s.af
  • Camou, Teresa; s.af
  • Pérez Giffoni, Gabriel; s.af
  • Dell'Acqua Franco, Lilia A; s.af
  • Varela Zitta, Gustavo A; s.af
  • Hortal Palma, M. Haydee; PEDECIBA.
  • Algorta Rusiñol, M. Gabriela; Hospital Pereira Rosell.
  • Diez Pratesi, Ricardo D; Facultad de Medicina. Hospital-Escuela de Paysandú.
  • Pedreira Berlangieri, Walter; Hospital Maciel.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 120-33, ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246850
RESUMEN
La emergencia bacteriana a diferentes antibióticos constituye un problema alarmante. En la situación actual, para un adecuado tratamiento de pacientes con infecciones severas, es vital la correcta identificación del patógeno y el estudio de su patrón de sensibilidad. Con ese objetivo, se ralizó una experiencia piloto en la que participaron los laboratorios de bacteriología clínica de tres hospitales-centinela, en colaboración con el Departamento de laboratorios de Salud Pública (DLSP). Los laboratorios de cada hospital registraron todas las cepas invasivas aisladas de pacientes internados entre octubre de 1996 y abril de 1997, y las refirieron al DLSP conjuntamente con datos básicos del paciente y de la bacteria. En el DLSP se confirmó o completó la identificación y la susceptibilidad de los agentes. Se estudiaron 299 cepas invasivas, pertenecientes a 29 géneros/especies diferentes, de las cuales 54 por ciento provenían de infeccions intrahospitalarias. Los bacilos Gram negativos predominaron E. coli (29); Acinetobacter sp. (25), K. pneumoniae (21), E. cloacae (11), S. marcescens (11), P aeruginosa (10) y K.oxytoca (6). Prácticamente todos los patrones de resistencia descritos en la literatura para estas especies, fueron registrados en esos aislamientos. El monitoreo efectuado demostró la factibilidad de coordinar acciones de vigilancia de la resistencia a antibióticos, así como la conveniencia de lograr conjuntos de datos referidos al tema. Permitió confirmar la disminución de la susceptibilidad de N. meningitidis a la penicilina (50 por ciento), y ratificar la preeminencia intrahospitalaria de las bacterias Gram positivas. S aureus fue frecuente (n=67), con 27 por ciento de cepas resistentes a la meticilina y la mayoría de éstas sólo sensibles a vancomicina. S. pneumoniae (n=50) fue el patógeno comunitario dominante, con 26 por ciento de resistencia a la penicilina, especialmente en cepas de niños. No se detectaron Enterococcus ni S. aureus resistentes a vancomicina. El riesgo de la aparición de esa resistencia, sumado a la progresión de la resistencia de diferentes agentes a diversos fármacos, constituye un elemento decisivo para implementar y mantener un sistema nacional de monitoreo que permita registrar tendencias de los patrones de sensibilidad y que alerte precozmente respecto a cambios drásticos en el espectro de susceptibilidad en diferentes especies bacterianas
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Staphylococcus aureus / Streptococcus pneumoniae / Infecções Bacterianas / Técnicas In Vitro / Resistência Microbiana a Medicamentos / Neisseria meningitidis Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Staphylococcus aureus / Streptococcus pneumoniae / Infecções Bacterianas / Técnicas In Vitro / Resistência Microbiana a Medicamentos / Neisseria meningitidis Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. Urug Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Uruguai