Your browser doesn't support javascript.
loading
Empleo de inotrópicos en la sepsis: comparación de diferentes fármacos / Use of ionotropics in sepsis: comparison of different drugs
Vila, Miguel; Garrido Quercia, Román; Artucio Urioste, Hernán.
  • Vila, Miguel; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro de Tratamiento Intensivo.
  • Garrido Quercia, Román; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro de Tratamiento Intensivo.
  • Artucio Urioste, Hernán; Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Centro de Tratamiento Intensivo.
Paciente crit. (Uruguay) ; 10(2/3): 84-100, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246857
RESUMEN

Objetivo:

evaluar el empleo de diferentes fármacos inotrópicos y comparar los perfiles hemodinámicos, respiratorios y del metabolismo del oxígeno en una población de pacientes con sepsis y falla hemodinámica que requirieron el apoyo de uno o varios fármacos asociados.

Diseño:

se trata de un análisis retrospectivo mediante el estudio de las historias clínicas de 82 pacientes internados en el Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas con diagnóstico de sepsis o shock séptico. Intervenciones y medidas se efectuó un protocolo en el que se tuvieron en cuenta la edad, sexo, estadía, evolución, severidad mediante APACHE II, puntaje de Murray, existencia o no de shock, falla multiorgánica según W. Knaus, tipo de tratamiento volumen (tipo, ml), fármacos utilizados (dosis, asociación) y la existencia o no de injuria pulmonar aguda o distrés según la Conferencia Consenso Americano Europea. En todos los pacientes se efectuó monitoreo hemodinámico pulmonar y sistémico con medidas del gasto cardíaco, obteniéndose 151 medias que corresponden a la monitorización para cada fármaco aislado o en combinación. Se definieron 10 grupos de pacientes según el tipo de fármaco. Análisis estadístico los distintos valores hemodinámicos, respiratorios y del metabolismo del oxígeno se procesaron en un microprocesador PC AcerPower 333s en EPI INFO versión 5.0 a través del paquete estadístico Primer. Las variables se analizaron mediante análisis de varianza y test de Newman-Keuls. La diferencia de mortalidad se analizó con chi cuadrado. Se usó como nivel de significación una p menor de 0,05.

Resultados:

56 por ciento de la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 46,02 ñ 18,97. La estadía promedio fue de 17 ñ 22 días. La mortalidad al alta del CTI fue de 63,4 por ciento. La severidad al ingreso mostró un APACHE II de 20,5 ñ 6,12. La mortalidad fue mayor a puntaje más elevado (X² p<0,05). No existieron diferencias entre los puntajes APACHE II de los 10 grupos de inotrópicos. El puntaje de injuria pulmonar (SIP) promedio de los pacientes con distrés respiratorio agudo del adulto (DRAA) fue de 2,63 ñ 0,48. La sepsis pulmonar con 39 por ciento seguida de la peritoneal con 24,4 por ciento y la genital con 13,4 por ciento fueron las más frecuentes. 39 por ciento de la población presentó shock séptico, la mortalidad ascendió a 90,6 por ciento siendo estadisticamente diferente (X², p<0,001)...
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cardiotônicos / Sepse / Hemodinâmica Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Paciente crit. (Uruguay) Assunto da revista: Cuidados Cr¡ticos / Terapia Intensiva Ano de publicação: 1997 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cardiotônicos / Sepse / Hemodinâmica Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Humanos Idioma: Espanhol Revista: Paciente crit. (Uruguay) Assunto da revista: Cuidados Cr¡ticos / Terapia Intensiva Ano de publicação: 1997 Tipo de documento: Artigo