Your browser doesn't support javascript.
loading
Los estándares del modelo de mesofacialidad internacionales: ¿ resistencia el conflicto suscitado por la variabilidad craneofacial sudamericana? / The standars of international mesofacial models resist the South American craniofacial variability?
Ioanidis, Margarita; Fucini, María C; Milat, Edith I; Finger, Leandro L; Oliva Ioanidis, Leonardo; Oyhenart, Evelia; Pucciarelli, Héctor M.
  • Ioanidis, Margarita; Universidad Nacional de La Plata. Catedra de Cefalometria.
  • Fucini, María C; Universidad Nacional de La Plata. Catedra de Radiologia y Fisioterapia.
  • Milat, Edith I; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Finger, Leandro L; Universidad Nacional de La Plata. Catedra de Radiologia y Fisioterapia.
  • Oliva Ioanidis, Leonardo; Universidad Nacional de La Plata. Catedra de Radiologia y Fisioterapia.
  • Oyhenart, Evelia; Universidad Nacional de La Plata. Catedra de Radiologia y Fisioterapia.
  • Pucciarelli, Héctor M; Universidad Nacional de La Plata. Departamento Cientifico de Antropologia.
Claves odontol ; 6(36): 5-10, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249219
RESUMEN
Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y el corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento, mesofacial, braquifacial, y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto probar la hipótesis de nulidad. "La variables relevadas en cualquier población local no deben desfasar los rangos medios calculados para la estándar general". Su rechazó implicará que existen variación poblacional que exige la confección de estándares locales para una correcta aplicación del método. El testeo de la hipótesis se hizo contrastando el patrón facial mesofacial en una muestra de La Plata y áreas de influencia con los modelos de la población estadounidense considerada como estándar internacional. La muestra problema estuvo constituida por escolares de ambos sexos, comprendidos entre 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía latero-lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas las mediciones diametrales y angulares adoptadas por el método. El procesamiento estadístico consistió, previa estandarización de los datos por la técnica escores z, en análisis multifactorial de la varianza (ANOVA) y en los casos de ANOVA significativos, pruebas de rango múltiples del tipo "least square differences" (ISD). La comparación y la prueba Wilcoxon. Se empleó el programa SYSTAT 7,0. Los resultados obtenidos (presentados con diferentes porcentuales RDM), indicaron una variación porcentual significativa de 3/5 de las mediciones que caracterizan al modelo mesiofacial de la población de La Plata y áreas de influencia. Se concluye que la hipótesis de nulidad debe ser rechazada, lo cual implica que deben recalcularse los estándares de referencia.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Padrões de Referência / Cefalometria / Arcada Osseodentária Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Claves odontol Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Padrões de Referência / Cefalometria / Arcada Osseodentária Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Claves odontol Assunto da revista: Odontologia Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo