Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico ultrasonográfico de la estenosis pilórica hipertrófica congénita / Ultrasound diagnostic of the congenital hypertrophic pyloric stenosis
Borge, Adolfo; Leisse, Pablo; Parra, Raúl; Gutiérrez, Magaly.
  • Borge, Adolfo; Hospital Central "Plácido Rodríguez Rivero". Unidad de Gastroenterología.
  • Leisse, Pablo; Hospital Central "Plácido Rodríguez Rivero". Unidad de Gastroenterología.
  • Parra, Raúl; Hospital Central "Plácido Rodríguez Rivero". Unidad de Gastroenterología.
  • Gutiérrez, Magaly; Hospital Central "Plácido Rodríguez Rivero". Unidad de Gastroenterología.
GEN ; 41(4): 143-5, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256897
RESUMEN
Veinticinco lactantes que presentaron vómitos fueron examinados ultrasonográficamente en un lapso de 13 meses de Abril de 1986 a Mayo de 1987 en la Unidad de Gastroenterología de San Felipe. En 10 de ellos se detectó por ultrasonidos, una masa hipoecoica cerca de la vesícula y anterior al riñón derecho; dicha masa medía desde 1 cm hasta 3 cm de diámetro, con un promedio de 1.5 cm. La imagen ecográfica caracterizada por un anillo hipoecogénico central, fue interpretada como la masa muscular hipertrofiada en la estenosis pilórica. A los 24 lactantes se les practicó ultrasonido abdominal y radiología del tracto gastrointestinal superior, bajo control fluoroscópico, para comparar los resultados finales entre si y con el diagnóstico post-operatorio, en los casos que ameritaron intervención quirúrgica. En 10 casos, el diagnóstico ecográfico fue positivo para estenosis pilórica hipertrófica congénita (EPHC) y 14 fueron reportados ecográficamente normales. De los 10 pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de EPHC, 9 fueron confirmados radiológica y quirúrgicamente y el caso restante, que presentó duda radiológica por permitir paso de contraste a intestino y simultánea mejoría clínica, fue posteriormente confirmado quirúrgicamente, como EPCH. De los 14 casos reportados ecográficamente normales, 10 presentaron reflujo gastro-esofágico radiológico, y en 4 casos restantes, la radiología fue normal. De todo lo anterior se deduce, que ultrasonido debe ser usado como método de primera elección para el diagnóstico de EPCH, ya que su exactitud muestra una efectividad diagnótica de 100 por ciento, además, es sencillo, rápido, de bajo costo, no utiliza radiaciones ionizantes, evita el peligro de aspiración de Bario y especialmente, porque ofrece la ventaja de un diagnóstico precoz
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose Pilórica / Piloro / Ultrassonografia / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de rastreamento Limite: Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: GEN Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Estenose Pilórica / Piloro / Ultrassonografia / Hipertrofia Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo de rastreamento Limite: Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: GEN Ano de publicação: 1987 Tipo de documento: Artigo