Your browser doesn't support javascript.
loading
Complicaciones relacionadas a la alimentación enteral con sonda en pacientes pediátricos / Complications related to tube enteral nutrition among pediatric patients
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 18-26, ene. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266191
RESUMEN
Introducción.

Objetivo:

determinar la frecuencia y tipo de complicaciones de la alimentación enteral con sonda en pacientes pediátricos hospitalizados. Material y métodos.

Diseño:

cohorte descriptiva. Durante un período de 6 meses se identificaron a niños hospitalizados que recibieron exclusivamente nutrición enteral con sonda. Se vigilaron desde el momento de la colocación de la sonda hasta el término de la alimentación con sonda, o bien, al egreso hospitalario. Las variables que se registraron fueron edad, sexo, enfermedad subyacente, tipo de sonda, número de colocaciónes de la sonda, tipo de fórmula empleada y su forma de administración. Se consideraron las complicaciones relacionadas a la sonda (mecánicas y por el procedimiento) y a la fórmula (gastrointestinales, hidroelectrolíticas) que identificó el médico tratante de cada paciente. Resultados. Cincuenta y cinco pacientes, 29 (52.7 por ciento) del sexo masculino; 26 lactantes y 22 (40 por ciento) con desnutrición; las enfermedades gastrointestinales fueron las más frecuentes (25/55). Se colocaron 135 sondas (mediana dos sondas/paciente); 113 sondas de polivinilo y 22 de silicón; 67 sondas se colocaron vía nasogástrica, 53 orogástrica, 11 transpilórica, 6 por gastrostomía. La mediana de tiempo de permanencia de las sondas de polivinilo fue de 5 días; las de silicón de 13. fórmulas más empleadas elementales (26), poliméricas (20) y leche entera o humanizada (17). En 30 pacientes (54.5 por ciento) se identificaron 48 complicaciones. Las gastrointestinales fueron las más frecuentes distensión abdominal (19), náuseas y vómito (8), diarrea (7), sangrado de tubo digestivo (5), dolor abdominal (3); estas complicaciones fueron con mayor frecuencia con la fórmula elemental. En cinco ocasiones se observaron complicaciones mecánicas erosión y sangrado en sitio de colocación de la sonda. La mayoría de las complicaciones mecánicas fue con sondas de polivinilo. En ningún caso, el médico tratante buscó o detectó trastornos hidroelectrolíticos. Las defunciones durante la vigilancia no se relacionaron con el procedimiento.

Conclusiones:

La utilización de la alimentación enteral con sonda para la nutrición de niños hospitalizados es una técnica que, en general, es segura siempre y cuando se detecten oportunamente las complicaciones para evitar mayor morbilidad
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pediatria / Atenção Terciária à Saúde / Alimentos Formulados / Cateteres de Demora / Nutrição Enteral / Gastroenteropatias Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pediatria / Atenção Terciária à Saúde / Alimentos Formulados / Cateteres de Demora / Nutrição Enteral / Gastroenteropatias Tipo de estudo: Estudo prognóstico Limite: Adolescente / Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo