Your browser doesn't support javascript.
loading
La neurosífilis y la introducción de la penicilina en el Manicomio General de la Castañeda / Neurosyphilis and the introduction of penicilin in La Castañeda's Insane Assylum
Salud ment ; 22(6): 37-41, dic.-ene. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266812
RESUMEN
La parálisis general progresiva, una de las formas más graves de la neurosífilis cerebral, se extinguió cuando se decubrió la penicilina. La historia de la penicilina empezó en el año de 1929, cuando Fleming descubrió la acción del penicillium notatum. En plena Segunda Guerra Mundial se buscó un laboratorio interesado en la producción masiva de penicilina. Edler logró equipar 21 plantas productoras en Estados Unidos. La sifílis se dividia en tres periodos según su evolución. En el terciario el treponema atacaba cualquier parte del organismo y se sabia que en 8 de cada 10 casos se afectaba el sistema nervioso central. En la neurosífilis se podían encontrar varios síntomas neurasténicos, como nerviosismo, irritabilidad, laxitud, fobias, insomnio, neuralgias, pérdida de la memoria, paresias, alteración de la personalidad, diminución de la sensibilidad, reducción de la libido, trastornos de conducta, disartria, cuadro demencial y decaimiento general de las funciones orgánicas. En este siglo, 65 por ciento de los enfermos neurológicos orgánicos del Cook Country Hospital, de Chicago, en el año 1944, eran neurosifilíticos; en el Seguro Social de México, la población se calculaba en 22 por ciento y en la Clínica Mayo, de los Estados Unidos, el porcentaje era 4 por ciento de sífilis y del 65 al 78 por ciento manifestaciones neurológicas. La creciente demanda de paciente con sifílis forzó a los directivos del Manicomio General de la Castañeda a crear el pabelló de neurosífilis para hombres y mujeres, en los años 20, y a ampliarlo en 1927. En 1993, los medicamantos que se utilizaban para el tratamiento de la sífilis en el Manicomio de la Castañeda eran permanganato de potasio, óxido amarillo de mercurio, subnitrato y carbonato de bismuto, clarato de potasio, calomel, neosalvasán, bicosolván, cianuro o biyoduro de mercurio, acetillarsán, sulfato de quinina y bromuro de potasio y de sodio. En una carta fechada el 28 de noviembre de 1944, el Dr. Manuel Guevara Oropeza, tras haber asistido a la convención sobre Penicilina, en St. Louis Missouri, propuso utilizarla, en la castañeda para ciertos casos de neurosífilis. Con esta carta, La Secretaría de Salubridad y Asistencia inició los trámites para administrar este tratamiento, y junto con el Consejo Psiquiátrico, notificaron que deberían seguirse cinco criterios...
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Penicilinas / Hospitais Psiquiátricos / Neurossífilis Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Humanos País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Penicilinas / Hospitais Psiquiátricos / Neurossífilis Tipo de estudo: Guia de Prática Clínica Limite: Humanos País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo