Your browser doesn't support javascript.
loading
Importancia del péptido C para la clasificación, complicaciones y tratamiento del paciente diabético / Importance of C peptide for the classification, complications and treatment of the diabetic patient
Pando Alvarez, Rosa; Arguedas, Carlos; Mora, Carlos; Salazar, Sonia.
  • Pando Alvarez, Rosa; Hospital Nacional Dos de Mayo. Departamento de Medicina Interna.
  • Arguedas, Carlos; Clínica de Diabetes. Servicio de Medicina Interna.
  • Mora, Carlos; Clínica de Diabetes. Servicio de Medicina Interna.
  • Salazar, Sonia; Clínica de Diabetes. Servicio de Medicina Interna.
Rev. méd. peru ; 67(352): 8-11, ene.-mar. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267342
RESUMEN
Se ha efectuado un estudio retrospectivo de 102 pacientes diabéticos, 72(70.5 por ciento) de sexo femenino y 30 de sexo masculino (29.4 por ciento); el promedio de edad fue 53.5 años, tomados al azar del Servicio de Medicina Interna, a quienes se les había determinado el péptido C basal en sangre, mediante el método de radioinmunoanálisis, para demostrar la utilidad del péptido C en la correcta clasificación del tipo de diabetes y su correlación con el tipo de tratamiento y frecuencia de complicaciones microvasculares. Se tomó los datos de sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), antecedentes familiares de diabetes (A.F), duración de la DM, promedio de glicemia de control, complicaciones microvasculares y el tipo de tratamiento. Se les agrupó arbitrariamente de acuerdo a los valores de péptido C (PC) en grupo I menor 2 ng/ml, grupo II 2 a 4 ng/ml y Grupo III mayor 4 ng/ml. La frecuencia de A.F y duración de la DM fue similar a los 3 grupos. De acuerdo a la clasificación clínica, el tipo de diabetes más frecuente fue la DMNID (72 por ciento). No se encontró entre los niveles de péptido C y el tipo de diabetes. Se encontro una correlación positiva entre el IMC y el PC (r igual 0.36, p menor 0.001). Se observó que a mayores valores de péptidos C mayor 2ng/ml, aumenta la frecuencia de DMNID (en el joven, adulto yel anciano), comparados con a DMID, sin ser estadísticamente significativa, por el reducido número de pacientes insulino dependientes. De acuerdo al tipo de tratamiento fueron más insulino-requirientes los del grupo I que los del grupo II y III, (p menor 0.05). No se encontró correlación entre la frecuencia de complicaciones (retinopatía y nefropatía diabética) con el nivel de secreción del péptido C. Se observa una tendencia a la disminución progresiva de los niveles del péptido C con el incremento del tiempo de la enfermedad, especialmente en los grupos II y III. Se concluye que la concentración del peptido C no es un parámetro útil para la clasificación clínica de la diabetes. El hallazgo de concentraciones bajas de peptido C establece la necesidad de utilizar insulina para un mejor control metabólico.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Peptídeo C / Diabetes Mellitus Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. peru Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1995 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Peptídeo C / Diabetes Mellitus Tipo de estudo: Estudo observacional / Fatores de risco Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. méd. peru Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1995 Tipo de documento: Artigo