Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores predictores neonatales de la evolución alejada en pacientes con atresia de esófago / Neonatal predictive factors in long term outcome of children with esophageal atresia
Cannizzaro, C; Roca, A; Martinez Ferro, M; Contreras, M; Sarasqueta, P. de.
  • Cannizzaro, C; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Terapia Intensiva Neonatal. Buenos Aires. AR
  • Roca, A; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Gastroenterología. Buenos Aires. AR
  • Martinez Ferro, M; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Cirugía. Buenos Aires. AR
  • Contreras, M; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Servicio de Gastroenterología. Buenos Aires. AR
  • Sarasqueta, P. de; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Area de Terapia Intensiva Neonatal. Buenos Aires. AR
Med. infant ; 5(3,n.esp): 151-153, sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270559
RESUMEN
Si bien se observa al presente una elevada sobrevida neonatal de los pacientes con atresia de esófago (AE), persiste una frecuencia elevada de morbimortalidad alejada. Se estudiaron las características clínicas, las complicaciones neonatales y postneonatales de 213 niños atendidos por esta patología entre 1989 y 1996 en el Hospital de Pediatría Garrahan a fin deanalizar la relación existente entre ciertas variables neonatales y una evolución complicada (EC) definida por la necesidad de realizar una o más cirugías paracorregir la AE luego del período neonatal y/o la internación por complicacionesrespiratorias severas que necesitaron ARM. Hubo 34 casos (16 por ciento) con EC. Esta no se relacionó con la forma de presentación clínica neonatal de la AE. En cambio ciertas complicaciones neonatales (neumonía, neumotórax y dehiscencia de sutura). Tuvieron alta relación con una desfavorable evolución postneonatal (p<0.05). El grupo con EC tuvo mayor frecuencia de neumonía recurrente, refístula,estenosis subglótica y enfermedad pulmonar crónica (EPC) en comparación al grupo control (p<0.01). La mortalidad del grupo con EC fue alta (32 por ciento) y relacionada en general a EPC. Las acciones terapéuticas tendientes a prevenir ciertas complicaciones neonatales, su detección precoz y el tratamiento adecuado de las complicaciones postneonatales podrían lograr una mejor evolución alejada y disminuír la mortalidad tardía de la AE.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Evolução Clínica / Mortalidade Infantil / Seguimentos / Morbidade / Atresia Esofágica Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino / Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Evolução Clínica / Mortalidade Infantil / Seguimentos / Morbidade / Atresia Esofágica Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino / Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Med. infant Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina Instituição/País de afiliação: Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR