Your browser doesn't support javascript.
loading
Famotidina versus placebo en el tratamiento de la dispepsia no ulcerosa / Famotidine versus placebo in non ulcer dyspepsia treatment
Cahuayme, Lizbeth; Berríos Reiterer, Jorge; Recavarren Arce, Sixto; Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín.
  • Cahuayme, Lizbeth; UPCH. Servicio de Gastroenterología.
  • Berríos Reiterer, Jorge; UPCH. Servicio de Gastroenterología.
  • Recavarren Arce, Sixto; Hospital Nacional Cayetano Heredia. Dpto. de Patología.
  • Huerta-Mercado Tenorio, Jorge Luis; UPCH. Servicio de Gastroenterología.
  • Bussalleu Rivera, Alejandro Joaquín; UPCH. Servicio de Gastroenterología.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 213-28, jul.-set. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270831
RESUMEN
La dispepsia no ulcerosa una entidad de alta prevalencia cuya patogenicidad no es clara aún, siendo su asociación con el helicobacter pylori altamente controversial. Se han realizado numerosos estudios acerca de su tratamiento, uno de los esquemas más comúnmente usados son los antagonistas H2, sin embargo los resultados son conflictivos en cuanto a su eficacia. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de famotidina (en tres regímenes diferentes) comparada con placebo en aliviar los síntomas de la dispepsia no ulcerosa. Material y

métodos:

Se incluyeron pacientes con dispepsia crónica no ulcerosa que fueron randomizados en 4 grupos; el grupo I recibió famotidina 40 mg, antes del desayuno, placebo antes del almuerzo y al acostarse. El grupo II famotidina 20 mg, antes del desayuno y antes del almuerzo, placebo al acostarse. El grupo III recibió famotidina 40 mg al acostarse, placebo antes del desayuno y antes del almuerzo. El grupo IV recibió placebo antes del desayuno, antes del almuerzo y al acostarse. El periodo de tratamiento fue de 4 semanas. Al inicio del estudio, en la cuarta y octava semana se les realizó una endoscopía, se midió el pH del jugo gástrico y se tomaron biopsias gástricas para el estudio anátomo patológico(incluido el estudio para Helicobacter pylori). El paciente realizaba una evaluación de la mejoría de sus sintomas al finalizar la primera, cuarta y octava semana de haber empezado el tratamiento y se compararon los resultados.

Resultados:

En total participaron 48 pacientes en el estudio, 12 hombres y 36 mujeres. No se halla diferencia significativa entre los esquemas de tratamiento y su efectos sobre la evolución del dolor y de los síntomas en el transcurso del estudio, sin embargo se observa una diferencia altamente significativa (P menor 0.01) de la mejoría del paciente en el tiempo, independientemente del esquema de tratamiento recibido. Se halla una diferencia significativa (p menor 0.05) entre los pH de los grupos II, III y IV, siendo mayor el valor promedio de pH a la cuarta semana. No se halla diferencia significativa del valor del pH entre los pacientes que mejoraron y los que no mejoraron sus síntomas. La densidad del Hp permaneció sin variaciones significativas a lo largo del estudio, tanto en el grupo de pacientes que experimentó mejoría del dolor y los síntomas asociados, como en el grupo que no mejoró...
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Placebos / Famotidina / Dispepsia Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. gastroenterol. Perú Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Placebos / Famotidina / Dispepsia Tipo de estudo: Ensaio Clínico Controlado / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. gastroenterol. Perú Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo