Your browser doesn't support javascript.
loading
PHmetría y serie esofagogastroduodenal en niños con reflujo gastroesofágico / Comparison of esophageal pHmonitoring and barium esophagogram in the diagnosis of gastroesophageal reflux
Ramírez Mayans, Jaime A; Mata Rivera, Norberto; Cervantes Bustamante, Roberto; Zarate Mondragón, Flora; Zaragoza Arévalo, Gerardo; Sosa de Martínez, Cristina.
  • Ramírez Mayans, Jaime A; Secretaría de Salud de México.
  • Mata Rivera, Norberto; Secretaría de Salud de México.
  • Cervantes Bustamante, Roberto; Secretaría de Salud de México.
  • Zarate Mondragón, Flora; Secretaría de Salud de México.
  • Zaragoza Arévalo, Gerardo; Secretaría de Salud de México.
  • Sosa de Martínez, Cristina; Secretaría de Salud de México.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 200-204, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280478
RESUMEN
Introducción.

Objetivo:

comparar la sensibilidad y la especificidad de la serie esofagogastroduodenal (SEGD) con la pHmetría intraesofágica por 24 horas en el diagnóstico de niños con reflujo gastroesofágico. Material y métodos.

Diseño:

retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Ubicación Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, de enero de 1993 a diciembre de 1998. Se revisaron los estudios de 200 niños con diagnóstico clínico de reflujo gastroesofágico a los que se les realizó pHmetría por 24 horas con un Digitrapper Mk III (Synecties Medical System) con sondas semidesechables de monocristales de antimonio y los resultados de la misma se compararon con la SEGD. Con base a la clasificación de Boyle se establecieron 2 grupos I con reflujo patológico y II sin reflujo patológico. Se utilizó la prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y la prueba de Kruskal-Wallis con ji cuadrada con un grado de libertad para las variables continuas. En todas las contrastaciones se utilizaron pruebas de 2 colas con un alfa de 0.05.Resultados. Noventa y un pacientes (45 por ciento) integraron el grupo I (reflujo patológico) y 109 el grupo II (reflujo fisiológico). La sensibilidad de la SEGD fue de 49 por ciento, y su especificidad de 61 por ciento, con un valor predictivo positivo de 90 por ciento y valor predictivo negativo de 14 por ciento. Conclusión. De acuerdo con este estudio la SEGD no permite hacer el diagnóstico diferencial entre reflujo gastroesofágico patológico y fisiológico. Ambos estudios se complementan y pueden ser necesarios para el manejo en un mismo paciente, ya que la SEGD diagnostica malformaciones y alteraciones anatómicas del tracto gastrointestinal que dan un reflujo gastroesofágico secundario.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Refluxo Gastroesofágico / Endoscopia do Sistema Digestório / Concentração de Íons de Hidrogênio Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Refluxo Gastroesofágico / Endoscopia do Sistema Digestório / Concentração de Íons de Hidrogênio Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Lactente / Masculino / Recém-Nascido Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México