Your browser doesn't support javascript.
loading
Es útil la estimación del peso prostático por ultrasonido / Is the determination of prostatic weight by ultrasound clinically useful?
Granados, Edgar A; De León, Héctor; Alcahé, Roberto.
  • Granados, Edgar A; s.af
  • De León, Héctor; s.af
  • Alcahé, Roberto; s.af
Rev. med. interna ; 10(2): 5-8, dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282632
RESUMEN

Objetivo:

Dar a conocer la utilidad que tiene la estimación del peso prostático mediante el ultrasonido (US). PacientesUn estudio clínico fue realizado en 100 pacientes con prostatismo sintomático, o hiperplasia prostática benigna (HPB), con edades entre 54 y 86 años (media 66). En todos los pacientes, el peso prostático se estimó por ultrasonido transabdominal, dependiendo del tamaño de la próstata mediante las fórmulas siguientes a. AP+T+L 3 en mm, b. APx TxCx 0.52 en cm. Las próstatas menores de 50 g son mejor estimadas con la fórmula AP+T+L 3 mm, en el 92 por ciento. Con una diferencia entre el valor medio por US y el valor medio real de 2.6, y un error estándar de 2.1. En las próstatas con peso estimado mayor de 50 g, la fórmula APx Tx L x 0.52 cm, es la más acertada en el 96 por ciento. Con una diferencia entre el valor medio por US y el valor medio real de 3.9, y un error estándar de 2.48.

Conclusiones:

El US prostático es un método adecuado para estimar el peso de la próstata, lo cual es útil para decidir la vía más adecuada en caso de cirugía. Dependiendo del tamaño del adenoma, debe ser la fórmula a aplicar
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Próstata / Ultrassom / Pesos e Medidas Limite: Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. med. interna Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Próstata / Ultrassom / Pesos e Medidas Limite: Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. med. interna Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo