Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspectos experimentales del proceso de integración de materiales protésicos implantados en la pared abdominal / Experimental aspects of the integration process of prosthetic materials implanted at the abdominal wall
Spelzini, Roberto I; Brahin, Federico A; Martínez Corvalán, Gonzalo; Muñoz de la Rosa, Santiago.
  • Spelzini, Roberto I; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioelectrónica Prof. Dr. Fernando Martínez Corvalán.
  • Brahin, Federico A; Hospital Angel C. Padilla.
  • Martínez Corvalán, Gonzalo; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioelectrónica Prof. Dr. Fernando Martínez Corvalán.
  • Muñoz de la Rosa, Santiago; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioelectrónica Prof. Dr. Fernando Martínez Corvalán.
Rev. med. Tucumán ; 5(4): 191-202, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282879
RESUMEN
Los defectos de la pared abdominal -y en particular la hernia incisional- constituyen un capítulo de gran importancia en la cirugía abdominal. A lo largo de la historia se han aplicado diversas técnicas en búsqueda de un tratamiento eficaz para esta patología. El empleo de biomateriales sintéticos se ha revelado como una de las alternativas. El objetivo de este trabajo es evaluar experimentalmente las diferencias de adaptabilidad y complicaciones que presentan tres técnicas distintas Cierre quirúrgico simple (Grupo I), y dos técnicas que emplean materiales protésicos (las dos de uso más frecuente), el Polipropileno (Grupo II) y el Politetrafluoroetileno expandido (PTFE-e = Gore-tex) (Grupo III). Se utilizaron 30 conejos adultos en los que se creó un defecto de la pared abdominal resecando un sector de 7 x 5 cm sobre la línea xifopubiana que excluye piel e incluye peritoneo; separándolos en tres grupos de 10 animales según la técnica de corrección empleada. El seguimiento postoperatorio se realizó a los 30, 60 y 90 días. El resultado final se evaluó macroscópicamente, con microscopía óptica y con microscopía electrónica de barrido. Se observó mayor evisceración en el Grupo I; mayor número de adherencias viscerales en el Grupo II; el Grupo III mostró la misma capacidad mecánica de contención que el Grupo II. No se observó desarrollo de fístulas en ningún caso. Se detectó infección en 2/10 animales del Grupo II y en 1/10 en los Grupos I y III. Pero mientras en los Grupos I y II el tratamiento con antibióticos fue efectivo, en el Grupo III se debió reemplazar la prótesis. En general las técnicas que utilizan materiales protésicos presentan mejor capacidad de contención mecánica. La eventualidad de un proceso infeccioso sobreagregado demostró ser fácilmente tratable en el caso de la malla de Polipropileno debido a la posibilidad de ser infiltrada por células de respuesta inflamatoria y cicatrizal, lo que no ocurre en el caso del PTFE-e. El Polipropileno provoca múltiples adherencias viscerales, lo que desaconseja su implantación en contacto con las vísceras. La baja adhesividad a tejidos del PTFE-e previene esta situación.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Polipropilenos / Telas Cirúrgicas / Infecção da Ferida Cirúrgica / Implantação de Prótese / Hérnia Ventral / Laparotomia Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Animais Idioma: Espanhol Revista: Rev. med. Tucumán Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Polipropilenos / Telas Cirúrgicas / Infecção da Ferida Cirúrgica / Implantação de Prótese / Hérnia Ventral / Laparotomia Tipo de estudo: Estudo observacional / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Animais Idioma: Espanhol Revista: Rev. med. Tucumán Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 1999 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Argentina