Your browser doesn't support javascript.
loading
Experiencia en pólipos gástricos / Gastric polips
Hernández, María Elena; García Samper, Xóchitl; Contreras Rivas, Oscar; Medina González, Amado; Armienta, Rolando; Cutipa, Gonzalo; Jáuregui, Katia; Soto, César Julio.
  • Hernández, María Elena; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • García Samper, Xóchitl; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Contreras Rivas, Oscar; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Medina González, Amado; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Armienta, Rolando; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Cutipa, Gonzalo; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Jáuregui, Katia; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
  • Soto, César Julio; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 43-5, mar.-abr. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286100
RESUMEN
En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse.Se realizó un estudio prospectivo entre diciembre de 1996 y marzo de 1998. Se realizó panendoscopia a pacientes mayores de 15 años, que ameritaran este estudio por otro diagnóstico; se incluyeron a todos los pacientes que presentaban pólipos gástricos, se valoró el número de ellos, la localización, el tamaño, las características de la mucosa adyacente, y se realizó polipectomía.Durante el periodo de 16 meses, se realizaron 1,622 panendoscopias, dentro de las cuales se detectaron 30 pacientes con pólipos gástricos que corresponde a una frecuencia de 1.84 por ciento. Se encontraron 10 portadores masculinos y 20 femeninos, la edad más frecuente fue en la cuarta y sexta década de la vida, la localización más frecuente fue en el cuerpo gástrico 18 (60 por ciento), antro 9 (30 por ciento), fondo 3 (10 por ciento). Sólo en cinco pacientes se encontró pólipo único, en 25 fueron múltiples pero no más de cinco; en un 80 por ciento los pólipos eran sésiles. En cuanto al resultado histopatológico se encontró que de los 30 pacientes, 20 (66.6 por ciento) tenían gastritis crónica, cuatro (13.3 por ciento) eran pólipos hiperplásicos, tres (10 por ciento) tenían metaplasia intestinal, uno (3.6 por ciento) con gastritis folicular, otro (3.6 por ciento) con gastritis crónica sin atrofia y uno (3.6 por ciento) fue pólipo hamartomatoso.Comparando los resultados obtenidos en este estudio, podemos observar que la frecuencia en esta población no difiere de otras cifras publicadas. La localización más frecuente corresponde al sitio donde tienen menor posibilidad de malignizarse, y la edad más frecuente entre los 40 y 50, lo que hace mucho más importante el seguimiento.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pólipos / Estômago Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. Fac. Med. UNAM Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pólipos / Estômago Tipo de estudo: Estudo observacional Limite: Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Rev. Fac. Med. UNAM Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México