Your browser doesn't support javascript.
loading
Hígado graso agudo del embarazo: experiencia de siete años / Acute fatty liver of pregnancy: experience in seven years
Cejudo Carranza, Eliana; Helguera Martínez, Aída; García Cáceres, Enrique.
  • Cejudo Carranza, Eliana; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
  • Helguera Martínez, Aída; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
  • García Cáceres, Enrique; Instituto Mexicano del Seguro Social. Hospital Luis Castelazo Ayala. Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 191-7, mayo 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286203
RESUMEN
El objetivo de esta investigación clínica fue evaluar frecuencia, presentación clínica, evolución, y morbimortalidad materno-fetal por hígado graso agudo del embarazo. Material y métodos. En un lapso de 7 años que incluyó de enero de 1990 a diciembre de 1996, se revisaron expedientes de pacientes que fueron egresadas con el diagnóstico de HGAE, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Luis Castelazo Ayala del IMSS. Se recabó información Síntomas iniciales, diagnóstico inicial al ingreso a hospital y a la terapia intensiva, tiempo de evolución, datos de laboratorio, gabinete, biopsia y serología, complicaciones maternas del producto, forma de manejo y vía de interrupción del embarazo. Resultados. Se detectaron 12 casos de HGAE. En la mayoría no se sospechó enfermedad al ingresar al hospital, todas acudieron principalmente por complicación obstétrica que motivó la interrupción del embarazo como sufrimiento fetal agudo, ruptura de membranas. La edad promedio de las enfermas fue de 25 años, con edad gestacional promedio de 36 semanas. Los síntomas tuvieron una duración de 1 a 7 días, que consistieron en ictericia en 100 por ciento de los casos, seguida de hipertensión arterial en 75 por ciento, dolor abdominal en 67 por ciento, náusea-vómito en 50 por ciento, preeclampsia en 41 por ciento y alteración del estado de conciencia en 17 por ciento. En los hallazgos de laboratorio destacaron TGO 157 ñ 108 U/L, TGP 153 ñ 114 U/L, hipocolesterolemia 79 ñ 30 mg/dL, Bilirrubinas totales 15.6 ñ 7 mg/dL, tiempos de coagulación alargados casi al doble, leucocitosis, plaquetopenia de 41 883 ñ 24352 mm3, hipoglucemia de 51 ñ 16 mg/dL y creatinina de 2.8 ñ 1.7 mg/dL. Se realizó ultrasonido en todas, sin encontrar datos específicos, TAC sólo en 4, con datos positivos en 3. Biopsia hepática en 7 casos. Las principales complicaciones fueron CID, hipoglucemia, acidosis, insuficiencia renal aguda, encefalopatía, 3 óbitos y una muerte materna. Conclusiones. Se debe sospechar HGAE en una enferma con embarazo en el tercer trimestre, que presenta ictericia, náusea-vómito, dolor abdominal con alguna complicación obstétrica como sufrimiento fetal agudo, ruptura de membranas, con síntomas de preeclampsia, que además por laboratorio curse con hipoglucemia y trombocitopenia. Se corrobora tratamiento oportuno en una unidad de cuidados intensivos y la interrupción del embarazo son claves para la notoria disminución de las complicaciones y morbimortalidad materno-fetal
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Complicações na Gravidez / Terceiro Trimestre da Gravidez / Fígado Gorduroso Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Ginecol. obstet. Méx Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Complicações na Gravidez / Terceiro Trimestre da Gravidez / Fígado Gorduroso Tipo de estudo: Estudo de etiologia Limite: Adulto / Feminino / Humanos / Gravidez Idioma: Espanhol Revista: Ginecol. obstet. Méx Assunto da revista: Ginecologia / Obstetrícia Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo