Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación inmunoquímica de cepas de entamoeba hystolitica venezolanas / Immunochemical evaluation of venezuelan strains of entamoeba hystolitica
Urdaneta, H; Cova, J; Molina, S; Aguirre, A; Hernández, M.
  • Urdaneta, H; Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología Clínica. Laboratorio de Inmunoparasitología.
  • Cova, J; Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología Clínica. Laboratorio de Citometría de Flujo.
  • Molina, S; Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical.
  • Aguirre, A; Universidad de Los Andes. Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical.
  • Hernández, M; Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología Clínica.
Kasmera ; 26(1): 35-49, mayo 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294324
RESUMEN
La identificación de la patogenicidad de la Entamoeba hystolítica ha sido útil como punto de partida en la búsqueda de antígenos relevantes para el inmunodiagnóstico y la inmunoprofilaxia. Recientemente se describió el aislamiento y axenización de las dos primeras cepas de E.hystolítica venezolanas IULA10921 (MMM) e IULA05932 (NER). En el presente estudio evaluamos los siguientes parámetros perfiles electroforéticos, reactividad frente a anticuerpos monoclonales y policlonales y la virulencia cuando son inoculadas en animales de laboratorio y los comparamos con la cepa patógena de referencia (HM-1). Los extractos amibianos fueron cromatografiados en geles de poliacrilamida SDSPAGE, se electrotransfirieron a membranas de nitrocelulosa y se enfrentaron a sueros humanos y de animales positivos negativos. La capacidad de las cepas para producir abscesos, se evaluó, inoculándolas en el hígado de hamsters. El análisis de los resultados nos permitieron concluir que las dos cepas en estudio presentan un perfil electroforético similar a la cep patógena de referencia internacional (HMI); que son de alta virulencia, demostrada por la producción de abscesos hepáticos amibianos en todos los animales inoculados y que presentan un complejo patrón de reactividad frente a los sueros positivos y que en ellas está presente un antígeno marcador de patogenicidad reconocido por el monoclonal HU-511. Con base en estos criterios y los anteriormente evaluados podemos concluir que las dos cepas son alto potencial patógeno, pudiendo ser usadas como antígeno en los ensayos de inmunodiagnóstico e inmunoprofilaxis
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Testes Imunológicos / Entamoeba histolytica Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Kasmera Assunto da revista: Medicina Tropical / Saúde Pública Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Testes Imunológicos / Entamoeba histolytica Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Estudo prognóstico Limite: Animais País/Região como assunto: América do Sul / Venezuela Idioma: Espanhol Revista: Kasmera Assunto da revista: Medicina Tropical / Saúde Pública Ano de publicação: 1998 Tipo de documento: Artigo