Your browser doesn't support javascript.
loading
Infección por Cryptosporidium parvum en niños desnutridos y no desnutridos sin diarrea en una población rural mexicana / Cryptosporidium parvum infection in wellnourished and malnourished children without diarrhea in a Mexican rural population
Solórzano Santos, Fortino; Penagos Paniagua, Martín; Meneses Esquivel, Rocío; Miranda Novales, María Guadalupe; Leaños Miranda, Blanca; Angulo González, David; Fajardo Gutiérrez, Arturo.
  • Solórzano Santos, Fortino; Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Penagos Paniagua, Martín; Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Meneses Esquivel, Rocío; Instituto Mexicano del Seguro Social/10>.
  • Miranda Novales, María Guadalupe; Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Leaños Miranda, Blanca; Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Angulo González, David; Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Fajardo Gutiérrez, Arturo; Instituto Mexicano del Seguro Social.
Rev. invest. clín ; 52(6): 625-31, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295050
RESUMEN
El Cryptosporidium parvum causa enfermedad diarreica y afecta predominantemente a niños y a hospederos inmunocomprometidos. La mayoría de los casos de criptosporidiosis en sujetos inmunocompetentes son asintomáticos. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de infección asintomática causada por el parásito en niños desnutridos y no desnutridos y determinar los factores de riesgo asociados a la infección. Métodos. Se incluyeron niños de 1 a 15 años de edad, sin diarrea. Se investigaron las condiciones socioeconómicas, sanitarias y de urbanismo tanto familiares como comunitarias y se realizó antropometría. Se buscaron parásitos en heces con técnica de Faust y Cryptosporidium parvum con la técnica de Kinyoun. Se calcularon razón de momios (OR), intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento), se utilizó c 2 de Mantel-Haenszel, c 2 para tendencias y prueba exacta de Fisher para evaluar asociaciones. Resultados. Se incluyeron a 132 niños. En 10/132 (7.5 por ciento) se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, 7/71 en niños con desnutrición (9.8 por ciento) y 3/61 sin desnutrición (4.9 por ciento) (p = 0.23). El 69.7 por ciento de los niños cursaba con algún tipo de parasitosis. Al comparar a los niños de acuerdo a la presencia de C. parvum en heces, se obtuvieron los siguientes OR Diarrea en familiares 5.82 (IC95 por ciento 0.86 - 39.18), no lavado de manos 5.08 (IC95 por ciento 0.62 - 110.49), edad > 5 años 4.90 (IC95 por ciento 0.60 - 106.9), ingesta de agua no intubada 3.34 (IC95 por ciento 0.40 - 73.01) y desnutrición 2.11 (IC95 por ciento 0.46 - 10.89). Se encontró asociación entre el número de habitantes de la vivienda y el riesgo de presentar infección (p= 0.005). La presencia de diarrea en familiares (OR= 4.15, IC95 por ciento 0.47 - 36.91) y el consumo de agua no intubada (OR= 4.19, IC95 por ciento 0.48 - 36.32) se identificaron como variables relevantes por el modelo de regresión logística. Conclusiones. La frecuencia de la infección por C. parvum fue del 7.5 por ciento. La ingesta de agua no intubada, el hacinamiento y la diarrea en familiares se asociaron significativamente con la infección por C. parvum, la desnutrición no fue un factor de riesgo estadísticamente significativo.
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: População Rural / Cryptosporidium parvum / Nutrição da Criança / Distúrbios Nutricionais Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. invest. clín Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: População Rural / Cryptosporidium parvum / Nutrição da Criança / Distúrbios Nutricionais Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Estudo prognóstico / Fatores de risco Limite: Feminino / Humanos / Masculino País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Rev. invest. clín Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México