Your browser doesn't support javascript.
loading
Variables socioeconómicas asociadas a la tuberculosis en Chile / Social and economic variables associated with tuberculosis in Chile
Montesinos Belmar, Néstor; Rojas Stolze, Leonel; Villegas R., Rodrigo.
  • Montesinos Belmar, Néstor; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. CL
  • Rojas Stolze, Leonel; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. CL
  • Villegas R., Rodrigo; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. CL
Rev. chil. salud pública ; 4(2/3): 956l104-2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301930
RESUMEN
Con el propósito de conocer algunos factores socioeconómicos asociados a la tuberculosis en Chile se efectuó, en Noviembre de 1994, un estudio de corte transversal en los pacientes en tratamiento por ese daño, a nivel nacional (n = 1913). Se recogieron los datos mediante una encuesta validada, aplicada a la totalidad de pacientes tuberculosos en tratamiento. Se estudiaron variables independientes biodemográficas; composición familiar; actividad; vivienda; ingreso y condición de la tuberculosis. Los pacientes fueron calificados según Censo 1992 y encuesta CASEN 1996. Se calcularon estadísticas descriptivas, tasas de prevalencia (TP) por 100.000 hbts, razones de tasas (RT) e intervalos de confianza (IC).

Resultados:

La edad promedio es de 42,9 años en hombres y 42 años en mujeres. La TP global es de 13,7 aumentando con la edad desde 0,35 hasta 54,42 por 100.000 hab. En 16 Servicios de Salud del país existen tasas de prevalencia superiores a la nacional y difieren significativamente con el SSMO, tomado como referencia. La razón urb/rural es de 51 sin diferencias del riesgo. Existen diferencias significativas entre edades de menores de 25 años y la cohorte de 75 años y más; con el sexo masculino; con las condiciones de solteros, separados y viudos. Al comparar con educación media completa difieren significativamente los pacientes con enseñanza básica y los analfabetos. En relación al trabajo predomina la condición de obrero. Los pacientes tuberculosos pertenecen principalmente al sistema público en cotización para salud encontrándose una significativa mayor proporción de pacientes FONASA 1 y 2 que en el nivel nacional; paralelamente, existe una significativa menor proporción de pacientes de ISAPRE (p < 0,001), comparado con el país. Las diferencias entre los quintiles de ingreso es muy importante y significativa, como asimismo, se puede apreciar un claro menor ingreso en las pacientes del sexo femenino. El 55,5 por ciento de los hogares perciben ingresos iguales o inferiores al salario mínimo.

Conclusiones:

Se comprueba que los pacientes tuberculosos se asocian con claridad con las condiciones de pobreza. Se destaca la utilidad de los diseños de prevalencia poblacional en enfermedades crónicas para estudiar variables no recogidas habitualmente, y para ayudar a la focalización y a la evaluación de programas
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pobreza / Tuberculose Pulmonar Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Avaliação Econômica em Saúde / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Pobreza / Tuberculose Pulmonar Tipo de estudo: Estudo de etiologia / Avaliação Econômica em Saúde / Estudo observacional / Estudo de prevalência / Fatores de risco Limite: Humanos País/Região como assunto: América do Sul / Chile Idioma: Espanhol Revista: Rev. chil. salud pública Assunto da revista: Saúde Pública Ano de publicação: 2000 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL