Your browser doesn't support javascript.
loading
Oclusión no quirúrgica del conducto arterioso por cateterismo percutáneo / Non-surgical closure of patent ductus arteriosus with Ginturco coil
Arévalo Salas, Luis Alexis; Vizcaíno Alarcón, Alfredo; Hornedo Andrade, Alicia; Erdmenger Orellana, Julio; Reyes de la Cruz, Lorenzo; Espinosa Islas, Gonzalo.
  • Arévalo Salas, Luis Alexis; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
  • Vizcaíno Alarcón, Alfredo; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
  • Hornedo Andrade, Alicia; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
  • Erdmenger Orellana, Julio; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
  • Reyes de la Cruz, Lorenzo; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
  • Espinosa Islas, Gonzalo; Secretaría de Salud. Hospital Infantil de México Federico Gómez. Distrito Federal. MX
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 303-311, mayo 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306687
RESUMEN
Introducción. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez en el cierre transcateterismo del conducto arterioso persistente (PCA). Material y métodos. Se seleccionaron 29 pacientes de 2-12 años de edad con PCA que fueron estudiados por ecocardiografía bidimensional para oclusión con espirales de Gianturco.Resultados. En todos excepto en 2 se implantó el oclusor; 28/29 conductos eran infundibuliformes con diámetro de su boca pulmonar de 1.1 a 3.0 mm (media 1.94 ñ 0.49 mm). La oclusión total se logró en 26/27 procedimientos. En 2 casos se llevaron a cabo procedimientos transcateterismo adicionales una biopsia miocárdica y una valvuloplastia pulmonar. La selección ecocardiográfica fue correcta en todos los casos excepto en 1 que resultó ser tubular a la angiografía y en otro con hipertensión arterial pulmonar moderada que disminuyó de inmediato después del cierre con el oclusor. De los 29 intentos de oclusión, en el paciente que presentaba un conducto arterial tubular se retiró el oclusor, otro presentó embolia de éste y en un tercero se demostró un cortocircuito mínimo 3 meses después. El primero se cerró quirúrgicamente con éxito y los 2 restantes evolucionan sin problemas en espera de su cierre definitivo. En los 26 restantes se logró la oclusión total del conducto sin complicaciones. Durante el seguimiento entre 5 y 22 meses (media 13.1 meses), ningún paciente presenta déficit de pulso femoral ni otros eventos adversos.Conclusión. Esta experiencia apoya la premisa que tras una evaluación ecocardiográfica cuidadosa de niños con PCA, un grupo importante de ellos es candidato al cierre percutáneo de éste con altas posibilidades de éxito.
Assuntos
Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cateterismo Cardíaco / Permeabilidade do Canal Arterial Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: DisponíveL Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Cateterismo Cardíaco / Permeabilidade do Canal Arterial Limite: Criança, pré-escolar / Feminino / Humanos / Masculino Idioma: Espanhol Revista: Bol. méd. Hosp. Infant. Méx Assunto da revista: Pediatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Secretaría de Salud/MX