Your browser doesn't support javascript.
loading
La mujer y el alcoholismo en México en el siglo XIX / Woman and alcoholism in Mexico in the XIX century
Ramos de Viesca, María Blanca.
  • Ramos de Viesca, María Blanca; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. MX
Salud ment ; 24(3): 24-28, mayo-jun. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309632
RESUMEN
La condición social y las costumbres de la mujer mexicana del Siglo XIX, provocaban que ciertos padecimientos en que se veía involucrada la moral y la intimidad fueran sólo estudiados en los estadios avanzados; este es el caso de la sífilis y el alcoholismo. Durante ese siglo fue patente la difusión de conductas ejemplares y normas de vida que rechazan los excesos. La mujer reflejo de la educación impartida en el hogar o en sitios especializados, como el Colegio de las Vizcaínas. Se pensaba que la mujer tenía una naturaleza frágil y sensible que la hacía propensa a emociones y a sentimientos nobles. Se tenía la convicción de ciertos padecimientos eran producto del mal funcionamiento de su útero, su deseo sexual y su idiosincrasia; así catalogaron la histeria y la clorosis como enfermedades de la mujer. Cuando a principios del siglo XIX, Esquirol describió el delirio de los bebedores, nació una nueva entidad que se llamó alcoholismo. Rápidamente surgieron estadísticas a nivel mundial y nacional de individuos afectados por el alcoholismo. Las profesiones de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol eran las de minero, licorista, vinatero y cochero. En la clase obrera, como política, se les invitaba a beber por la mañana. Los protocolos notariales de la época muestran que mujeres ejercían también este tipo de trabajo. El alcoholismo era más frecuente en mujeres de clase media, contrariadas y sujetas a un continuo sufrimiento por reyertas matrimoniales. Se decía que las mujeres se emborrachaban más fácilmente. Las manifestaciones de alcoholismo crónico en las mujeres están documentadas en periodo hiperestésico. Aquí se incluía la histeria alcohólica, la epilepsia alcohólica, el delirium tremens, la lipemanía y la dipsomanía. Como resultado final, en este periodo se podía observar la pérdida de las facultades mentales y afectivas. En la epilepsia alcohólica, las convulsiones eran de una sensibilidad más exquisita que en el hombre. La histeria alcohólica demostraba la relación que había entre los nervios del útero y del cerebelo. En mujeres con delirium tremens, en las que había una pasión dominante, como celos, los expresaban en cada acceso delirante. La dipsomanía se presentaba en mujeres menopaúsicas. Es evidente la represión social las obligaba a emborracharse en forma oculta. Cuando el alcoholismo se convertía un problema psiquiátrico se reducía a su forma histérica y epiléptica, finalmente son expresiones femeninas de patología mental de la época
Assuntos
Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Mulheres / História do Século XIX / Alcoolismo País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional Autónoma de México/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Índice: LILACS (Américas) Assunto principal: Mulheres / História do Século XIX / Alcoolismo País/Região como assunto: México Idioma: Espanhol Revista: Salud ment Assunto da revista: Psiquiatria Ano de publicação: 2001 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: México Instituição/País de afiliação: Universidad Nacional Autónoma de México/MX